_
_
_
_
La política de vivienda

El PSE firma la ley de Suelo asegurando que el Gobierno "acierta cuando rectifica"

Madrazo sostiene que los pilares del nuevo texto son los mismos que los del proyecto original

Pedro Gorospe

El Departamento de Vivienda y el PSE firmaron ayer el acuerdo que permitirá que Euskadi cuente con vez primera en 25 años con una ley de Suelo atribuyéndose cada uno las bondades del pacto y de la nueva norma. Tras el apretón de manos en un acto protocolario en el Parlamento entre los representantes de ambas partes, encabezados por el consejero, Javier Madrazo, y el portavoz parlamentario socialista, José Antonio Pastor, el primero sostuvo que los pilares de la nueva ley son los del texto original, rechazado la pasada legislatura por falta de apoyos. Pastor recalcó que el Gobierno "acierta cuando rectifica" porque al aceptar la negociación ha facilitado un "excelente acuerdo" con una impronta "claramente socialista".

Más información
El PP considera que el pacto encarecerá los precios
El Gobierno interviene las tres cámaras de la Propiedad al entrar en vigor el decreto

Ambas delegaciones se alinearon a lo largo de una mesa en una de las salas nobles del Parlamento para oficializar con sus firmas el acuerdo, el segundo de relieve que sellan los socialistas y el Gobierno en esta legislatura tras el pacto presupuestario del pasado mes de diciembre. El acuerdo sobre las cuentas del Ejecutivo para este año registró en los días posteriores interpretaciones divergentes entre ambas partes.

El texto rubricado ayer garantiza que Euskadi deje de ser, previsiblemente en junio, la única comunidad autónoma sin ley de Suelo, una de las principales apuestas del Gobierno en este mandato. El ambiente entre los representantes de las dos partes era bueno y sus portavoces quisieron destacar que los principales beneficiarios van a ser los ciudadanos, especialmente jóvenes y ancianos. Pero a partir de ahí cada uno intentó atribuirse la paternidad de lo mejor de la ley.

Madrazo subrayó que el proyecto de ley acordado mantiene "los pilares fundamentales" del texto inicial elaborado por el Gobierno, aunque finalmente concluyó que "no es de nadie porque es de todos, de la sociedad vasca y de los jóvenes vascos"

Pastor fue más allá y aprovechó su posterior rueda de prensa para reivindicar el papel del PSE como "el único partido que puede dar estabilidad a este país". A renglón seguido, recordó que no fue posible un acuerdo en la pasada legislatura porque "no hubo la más mínima voluntad de diálogo por parte del Gobierno de Ibarretxe". En cambio, ahora será posible tener la ley "porque el Gobierno ha rectificado". Y recalcó: "Éste es un Gobierno que acierta cuando rectifica".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Insistió Pastor en la idea afirmando: "Nos alegramos de que Madrazo haya sabido rectificar y acepte que nuestra propuesta no suponía derechizar la ley".

El parlamentario socialista, Jesús Loza, quien llevó el peso principal de la negociación por parte de su grupo, definió el nuevo texto como una "ley progresista, municipalista y claramente socialista".

Madrazo repitió que va a seguir negociando con el resto de partidos de la oposición, especialmente EHAK y Aralar, para intentar sumarlos al cuerdo. EHAK ya respondió ayer que no está por la labor, mientras que Aralar ha dejado una puerta abierta a un compromiso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_