_
_
_
_
CATÁSTROFE EN ASIA

Los expertos advierten del riesgo de maremotos en el Mediterráneo y piden que se adopte un sistema de alerta

Los expertos advierten de que existe riesgo de tsunamis en el Mediterráneo, donde ya se han observado estos fenómenos en el pasado. Los especialistas subrayan que no existe un sistema de alerta temprana para maremotos en esta zona. "En el Mediterráneo, el motor sísmico es la zona de subducción entre la placa africana y la euroasiática, que se sitúa sobre el Atlas del norte de África, desde Marruecos, pasando por Túnez y llegando hasta Sicilia", explica Michel Villeneuve, geólogo de la Universidad de Provenza.

En los últimos 2.000 años, se han registrado cerca de veinte de tsunamis en el Mediterráneo, algunos de ellos mortales, como el del año 511, a lo largo de la costa libanesa, en Egipto, en los siglos IV y XIV, o en Mesina (Italia) en 1908. El Mediterráneo está sembrado de fallas, como en Grecia, "donde encontramos una falla similar a la de Sumatra", que originó en 365 un tsunami que afectó a Sicilia y Egipto y que causó decenas de miles de muertos, según el sismólogo griego Vassilis Papazahos.

Más información
Sri Lanka, desbordada por la tragedia

Los expertos indican que el 80% de los tsunamis se registran en el océano Pacífico, el 10% en el Índico y entre el 5 y el 10% en el mar Mediterráneo, donde la intensidad "es menor", apunta Philippe Lognonné, director del Departamento de Geofísica Espacial y Planetaria del Instituto Físico del Globo de París (IPG). En parte, según este especialista, porque la masa de agua es menor, lo que impide que se generen olas de la magnitud de las que devastaron el sureste asiático el pasado domingo. El hecho de que estos fenómenos se sucedan cada 10 o 15 años atenúa la percepción del riego entre la población, sostiene Lognonné.

Mientras que 26 países del Pacífico disponen de un sistema de alerta, del que carecen los del Índico y los del Mediterráneo. "Lo que acaba de suceder en Asia no hace reflexionar si estos sistemas son una prioridad, o si lamentaremos no tenerlos en el futuro", estima Paul Tapponnier, geólogo del IPG.

Naciones Unidas se pronunció ayer en el mismo sentido al recomendar la cooperación internacional para adoptar un sistema de alerta temprana. "La comunidad internacional tiene que poner en marcha mecanismos para evitar que se repita lo sucedido en Asia esta semana", sostuvo ayer Reid Basher, miembro de la Plataforma de Alerta Temprana de la ONU.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_