_
_
_
_

El primer ministro palestino dice que el muro israelí hace imposible la paz

Ahmed Qurei acusa a Israel de racismo en su primera visita a la barrera de separación

El primer ministro palestino, Ahmed Qurei, arremetió ayer contra el muro de separación que construye Israel para prevenir los atentados suicidas. Durante una visita a Qalquilia, el área autónoma más afectada hasta la fecha por la construcción de la barrera, Qurei apeló a la comunidad internacional para que ayude a parar el proyecto, que sobre el terreno supondrá la anexión unilateral de una parte importante de Cisjordania. "No aportará la paz ni la seguridad a los israelíes", dijo el primer ministro palestino, quien calificó la barrera de "muro de separación racista".

Más información
Sharon logra que el Parlamento israelí apruebe su plan de separación unilateral de los palestinos
Una joven palestina con dos hijos se convierte en terrorista suicida
Sharon ordena evacuar a 7.500 colonos de 17 asentamientos en la franja de Gaza
Israel estudia modificar el trazado del muro para "facilitar la vida a los palestinos"

Por primera vez desde que comenzó su mandato el pasado mes de noviembre, Ahmed Qurei realizó una visita de campo a la polémica barrera de separación de Cisjordania. Para ello, Abu Alá (como se conoce popularmente a Qurei) eligió la ciudad autónoma de Qalquilia, que en su parte oeste presenta un muro de hormigón de diez metros de altura y está rodeada por verjas electrificadas en sus partes norte, sur y este. Aprovechando la presencia de los medios de comunicación, el primer ministro palestino arremetió duramente contra la barrera, que en su opinión "no sólo supone un obstáculo para la paz, sino que la destruye".

"No estoy diciendo esto de forma emocional, sino que lo que pretendo es llamar la atención sobre lo que Israel intenta hacer con este muro, a través del que intenta imponer una solución sobre el terreno", añadió ante un numeroso grupo de palestinos, que en Qalquilia se sienten especialmente damnificados por la construcción de lo que el Gobierno israelí asegura no es más que una verja de seguridad de carácter temporal. Pues además de haber quedado rodeados por los cuatro costados y comunicados por una sola entrada de diez metros de ancho, los 40.000 ciudadanos de Qalquilia han perdido la mayoría de sus tierras de cultivo y acuíferos subterráneos.

Durante su visita, Qurei afirmó que si Israel sigue adelante con el proyecto hará imposible la futura creación de un Estado palestino que sea políticamente independiente y económicamente viable, tal como estipula la Hoja de Ruta (plan de paz del cuarteto formado por EE UU, la UE, Rusia y la ONU). "Cualquier discusión sobre el Estado supone una pérdida de tiempo debido a este muro", dijo. "Lo que intentan es transformar Cisjordania en cantones y bantustanes, de forma que no haya forma alguna de autogobierno palestino ni la posibilidad de crear un Estado", agregó Qurei en un tono atípico para él, que está considerado como uno de los dirigentes más moderados de la arena política palestina.

Al terminar su visita, Qurei volvió a especular con la posibilidad de demandar un único Estado binacional, lo que supondría la absorción de los tres millones y medio de palestinos que viven en Cisjordania y en la Franja de Gaza dentro de Israel. "Si Israel actúa unilateralmente tenemos varias opciones para reaccionar, entre las que está la del Estado binacional", concluyó el primer ministro palestino. Éste ya había advertido que podría poner esta opción sobre la mesa, como forma de protesta contra la política de hechos consumados que practica su homólogo israelí, Ariel Sharon, con el que todavía no se ha entrevistado cara a cara desde que asumió el cargo.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Pero esta hipótesis de fusión de Israel y los territorios palestinos en un solo ente estatal fue frontalmente rechazada por el propio Sharon durante el encuentro anual con los corresponsales extranjeros que se celebró ayer por la tarde en Jerusalén. "La fórmula en la que yo creo sigue estando contenida en la Hoja de Ruta, que mi Gobierno aceptó junto a nuestras 14 reservas", señaló Sharon. "Estamos dispuestos a negociar los aspectos políticos una vez que hayamos restaurado la seguridad, reconociendo un Estado palestino sin fronteras en la segunda fase (de la aplicación de la Hoja de Ruta) y a definir sus fronteras en la tercera", agregó. No obstante, advirtió el primer ministro israelí que "nunca dijimos que aceptaríamos las fronteras del 67", que es la línea divisoria que demandan los palestinos en cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

A pesar de las palabras de Qurei, el ministro para las Negociaciones en la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Saeb Erekat, reiteró ayer que "la única fórmula que nosotros contemplamos es la solución de dos Estados". Erekat se hizo así eco de una reciente reunión del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), en la que también se rechazó la opción del Estado binacional y se reafirmó la voluntad institucional de crear un Estado propio.

Manifestación de colonos israelíes contra el desmantelamiento de asentamientos en los territorios palestinos, ayer en Tel Aviv.
Manifestación de colonos israelíes contra el desmantelamiento de asentamientos en los territorios palestinos, ayer en Tel Aviv.REUTERS

100.000 colonos contra Sharon

Los ministros de Vivienda, Effi Eitam, y de Trabajo y Asuntos Sociales, Zebulón Orlev, ambos del Partido Nacional Religioso, participaron ayer en una gran manifestación organizada por el movimiento de colonos, que tuvo lugar en la plaza Rabin de Tel Aviv, a la que según la Policía asistieron 100.000 personas. Durante su discurso, Eitam criticó el plan de separación unilateral que baraja Sharon, quien en Jerusalén admitió que dentro de sus "concesiones dolorosas" contempla el desmantelamiento de algunos asentamientos para lograr la paz con los palestinos. "No hay capitulación posible en el campo de batalla", señaló Eitam ante una multitud enfervorecida. "Especialmente ahora, cuando el mundo está ganando la guerra contra el terrorismo, escuchamos en ti una voz de debilidad", dijo este general del Ejército en la reserva, echándole un órdago al que fuera su compañero de armas.

Por otra parte, Ariel Sharon aseguró ayer durante una recepción a la prensa extranjera "estar dispuesto a sentarnos a negociar con Siria, sin precondiciones". Aunque después puso una: "Antes de nada tienen que poner fin al terrorismo".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_