_
_
_
_

Rubens y su particular visión de la tragedia griega llegan al Museo del Prado

La exposición detalla las distintas facetas de elaboración de un tapiz del siglo XVII

Aurora Intxausti

Ocho bocetos, seis modelos y un tapiz componen Rubens: la historia de Aquiles, la exposición que desde hoy y hasta el 29 de febrero descubre en el Museo del Prado una de las muchas facetas que desarrolló Rubens (1577-1640) a lo largo de su vida. Esta serie, que se exhibe en la sala 9 del museo, está dedicada a la vida de Aquiles. Para crearla, según el comisario Alejandro Vergara, el maestro "no sólo utilizó como fuente la Iliada, sino también la Aquileiada, de Estacio, y el Ars amatoria, del poeta romano Ovidio". La muestra incluye un tapiz tejido entre 1653 y 1668.

Más información
La Galería Nacional de Londres exhibe al joven Rubens

La exposición, organizada conjuntamente entre el Museo del Prado y el Museo Boijmans van Beuningen, de Rotterdam, estudia el proceso creativo seguido por Rubens desde sus bocetos iniciales hasta la realización de los tapices. Los estudios realizados en torno a su pintura demuestran, según los especialistas, que primero realizó los bosquejos de los diferentes episodios de la vida de Aquiles en ocho bocetos pintados al óleo sobre tabla y después los trasladó a modelos. Alejandro Vergara considera que "es especialmente interesante la traslación de los diseños que aparecen en los bocetos a los modelos, tablas de tamaño algo mayor, en las que intervienen tanto Rubens como miembros de su taller, y en los que se presenta la idea final para cada una de las ocho escenas. En la fase siguiente, los modelos pasaban a los grandes cartones realizados enteramente por el taller -perdidos desde el siglo XVII-, que eran utilizados por los tejedores de Bruselas para tejer los tapices". Vergara, jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Prado, y Friso Lammertse, conservador del Boijmans van Beuningen, apuntan que "el tapiz que resulta es una copia invertida del modelo, lo que el diseñador debía tener en cuenta desde el principio. En los bocetos y modelos de Rubens las figuras siempre son zurdas, para aparecer como diestras en el tapiz final".

Vergara explica que el Museo del Prado posee "la mejor colección de Rubens y una de las mayores de pintura flamenca. Uno de nuestros deberes es contribuir al estudio de Rubens y por ello debemos ser parte activa". Rubens: la historia de Aquiles forma parte del proyecto conjunto entre el Museo del Prado y el Boijmans van Beuningen. "Estamos estudiando una de las cuatro series de tapices que diseñó Rubens. Lo que hacemos nosotros es centrarnos en dos cuestiones: por un lado, el proceso creativo, cómo evoluciona la idea original de un pintor hasta convertirse en un tapiz; y por otro, el de Rubens como intérprete de la antigüedad", apunta Vergara.

Se desconoce quién encargó la serie de Aquiles, pero los diferentes documentos que se han encontrado sobre ella demuestran que tuvo mucho éxito, y que, tras la serie original, se encargaron otras posteriores. El tapiz que figura en la muestra se calcula que se tejió entre 1653 y 1668. Se cree, añade Vergara, que "se trata de un ciclo concebido tras su matrimonio con Helene Fourment, e iniciado en colaboración con su suegro, comerciante de sedas y tapices, con el fin de ganar dinero".

"Elegir para la serie la vida de Aquiles es algo poco común. Se trata de un tema raro para la época en que fue concebida, pero muy común en la antigüedad", señaló el comisario.

Otro de los objetivos de la exposición es mostrar una de las facetas más características e importantes de Rubens: su papel como intérprete de los mitos y las historias de la antigüedad. "Rubens era un gran erudito cuyos conocimientos le permitieron ser responsable de interpretar la antigüedad. En esta serie no vemos al Aquiles cruel y sanguinario, ya que el artista muestra su propia visión". Para realizar la serie de Aquiles, indica Vergara, "Rubens utilizó como fuente no sólo la Iliada, el poema épico griego sobre la guerra de Troya, sino también la Aquileiada, de Estacio; el Ars amatoria, del poeta romano Ovidio, o recopilaciones de textos clásicos que se publicaron durante el Renacimiento".

Friso Lammertse recordó por su parte que este proyecto comenzó hace algo más de un año con la restauración y limpieza de los bocetos propiedad del Museo Boijmans van Beuningen, que habían sufrido varias intervenciones.

Boceto (arriba) y modelo de <i>Aquiles entre las hijas de Licomedes, </i>de Rubens.
Boceto (arriba) y modelo de Aquiles entre las hijas de Licomedes, de Rubens.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Aurora Intxausti
Periodista. Trabajó en EL PAÍS entre 1985 y 2021, tanto en la redacción de el País Vasco como en Madrid. Cree que es difícil encontrar una ciudad más bonita que San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_