_
_
_
_

Un simposio internacional analiza la obra del escritor Juan Marsé

En el congreso intervendrán especialistas españoles y extranjeros

El escritor Juan Marsé va a vivir una semana intensa. La Universidad de Barcelona ha organizado el I Simposio Juan Marsé; en la recién inaugurada biblioteca municipal El Carmel-Juan Marsé también se hablará de la obra del escritor, y la Fnac Triangle ha programado un ciclo de seis películas basadas en sus novelas. El congreso, en el que intervendrán especialistas españoles y extranjeros, críticos literarios y directores cinematográficos que han adaptado sus libros, se propone analizar el papel jugado por los textos de Marsé en la recuperación de la memoria histórica de la posguerra.

El escritor admite que está horrorizado de lo que le espera. "Oír hablar de mí es lo que más me aburre", afirma. "Además, estaré ocupado todo el día". Hecha esta salvedad, está "naturalmente encantado de que a toda esta gente" le interese su obra.

El congreso, que se abre hoy, comenzará con una conferencia de Lluís Izquierdo, que se centrará en la imagen literaria de Barcelona en las novelas de Juan Marsé; Samuel Ammell, de la Universidad de Ohio, en la voz narrativa y la memoria en la obra del escritor; David Castillo, en los anarquistas creados por Marsé; William M. Sherzer, del Brooklyn College de Nueva York, hablará de Manolo Reyes: la evolución de un estereotipo; Antoni Vilanova, de Últimas tardes con Teresa; Vicente Aranda, de los retos y dificultades de la realización de los filmes Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro y El amante bilingüe; Fernando Trueba, de El embrujo de Shanghai. Una mesa redonda sobre la personalidad literaria y humana de Marsé moderada por la editora Beatriz de Mouracerrará el encuentro el miércoles. Participarán Arturo Pérez-Reverte, Joan de Sagarra y Javier Coma. Estaba prevista también la intervención de Manuel Vázquez Montalbán, fallecido el pasado 18 de octubre.

La Fnac Triangle de Barcelona proyectará, durante los días que dure el congreso, los filmes: L'obscura història de la cosina Montse, de Jordi Cadena; Un día volveré, de Francesc Betriu; Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro y El amante bilingüe, de Vicente Aranda; Domenica, de Wilma Labate, y El embrujo de Shanghai, de Trueba. Hoy también se inaugurará en el espacio cultural de Caja Madrid la exposición fotográfica Barcelona-Madrid años cincuenta, de Català-Roca.

Finalizados el simposio y el ciclo cinematográfico, a Marsé le esperan dos sesiones en la biblioteca barcelonesa que lleva su nombre. El jueves por la tarde, Marsé y De Sagarra hablarán de los orígenes del Pijoaparte (el protagonista de Últimas tardes con Teresa) con Antonio Pérez, uno de los fundadores de la revista del exilio Ruedo Ibérico, que acogió a Marsé en París. Y el sábado, Eduardo Mendoza y Joan Margarit, entre otros, leerán poemas de Jaime Gil de Biedma, Gabriel Ferrater y Carlos Barral, que influyeron decisivamente en Marsé.

El escritor ya ha entregado a Trueba la primera versión del guión de título provisional El guardián del abismo. "Estoy a la espera de las ideas y sugerencias de Trueba". Es la primera vez que Marsé, que de joven hizo por encargo diálogos para argumentos de películas, escribe para el cine. "Esto ha sido un encargo relativo. Expuse una idea a Trueba y él me la compró; sino no me hubiera lanzado a un género híbrido que no es lo mío".

Juan Marsé.
Juan Marsé.SUSANA SÁEZ
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_