_
_
_
_
LA POSGUERRA DE IRAK

Bremer reconoce que Sadam está vivo

El administrador de EE UU declara que el ex dictador se encuentra "probablemente en Irak"

Sadam Husein está vivo, pero por poco tiempo, afirmó ayer el administrador de EE UU en Irak, Paul Bremer. "Cuanto antes podamos matarlo o capturarlo, mejor". Bremer, que pasará esta semana en Washington explicando el balance de los primeros meses de ocupación, aseguró, sin embargo, que Sadam Husein no dirige los incesantes ataques contra las tropas estadounidenses, que ayer causaron la muerte de otros dos soldados. La máxima autoridad civil de EE UU en Irak confirmó durante su visita a Washington que el líder iraquí está vivo y "probablemente en Irak".

Más información
La BBC se convierte en blanco de críticas tras admitir que David Kelly era su fuente
Un soldado de EE UU y un intérprete iraquí mueren en un ataque al norte de Bagdad
El nuevo Gobierno iraquí se reivindica como representante de su país ante Consejo de Seguridad

"El hecho de que se desconozca su suerte permite a muchos de sus seguidores conseguir apoyo", afirmó Bremer, "lo cogeremos. Es una cuestión de tiempo", tiempo del que precisamente no disponen las fuerzas de la coalición. La situación se va a agravando día a día: con el último ataque, ya son 92 los soldados muertos en Irak desde el final de la guerra.

El resultado de los primeros meses de ocupación que Bremer trasladará a la Casa Blanca y al Congreso es malo. El país está al borde del caos, las tropas se enfrentan a incesantes ataques de guerrillas y el nuevo Consejo de Gobierno iraquí ha sido incapaz en una semana de nombrar a un presidente, optando por repartir el puesto, por turnos, entre tres personas.

El administrador civil, que apareció ayer en todas las cadenas de televisión americanas, aseguró, sin embargo, que los iraquíes podrán celebrar elecciones el año que viene, dependiendo de "cuanto tarden en redactar su Constitución", unas estimaciones que muchos juzgan excesivamente optimistas dado que Irak no ha elaborado un censo desde 1987. Los ataques que a diario se cobran la vida de al menos un soldado estadounidense son obra de grupos "muy profesionales pero muy reducidos, de cinco o seis personas", desplegados entre Bagdad y Tikrit, que no están bajo las órdenes directas de Sadam Husein, aseguró Bremer.

El responsable estadounidense evitó comentar los posibles esfuerzos de Washington por conseguir una nueva resolución que amplíe el mandato de la ONU en Irak y anime a otras capitales a mandar tropas. El secretario de Estado, Colin Powell, ha dicho que consideraría esta opción. (...) Las negociaciones diplomáticas deben ahora trasladarse a Nueva York", dijo Bremer.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Estados Unidos, que soporta casi todo el peso de la ocupación, no consigue ampliar la coalición: los 19 países, incluida España, que participan en la fuerza de estabilización (en total 13.000 soldados) apenas suponen el 10% de las tropas desplegadas por EE UU. La semana pasada, India, Rusia, Francia y Alemania indicaron que no participarían en una fuerza que no tuviera el sello de la ONU.

Este asunto será uno de los que hoy abordará el presidente George W. Bush con su homólogo italiano, Silvio Berlusconi. El primer ministro italiano, que también ostenta la presidencia de la UE, llegó ayer al rancho de Bush en Tejas. Las discusiones entre los dos líderes abarcarán la lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva, los esfuerzos de paz en Oriente Próximo, el terrorismo y las relaciones entre EE UU y Europa.

Mientras tanto siguen apareciendo en los periódicos nuevos detalles sobre los preparativos militares de EE UU antes de la guerra. The New York Times y The Washington Post aseguraban ayer que las misiones estadounidenses que se llevaron a cabo en la zona de exclusión aérea de Irak a mediados de 2002 y se justificaron en su momento como una respuesta al recrudecimiento de los ataques iraquíes tenía como verdadero objetivo desmantelar la red de comunicaciones por fibra óptica del mando militar de Sadam Husein entre Bagdad, Basora y Nasariya.

Paul Bremer, ayer poco antes de una entrevista con la cadena CBS.
Paul Bremer, ayer poco antes de una entrevista con la cadena CBS.AP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_