_
_
_
_
Reportaje:

Jabalíes en el jardín

Media docena de jabatos quedan encerrados entre los chalés de Las Rozas por el espectacular crecimiento urbanístico

Esther Sánchez

Desde hace un mes, un grupo de entre 3 y 10 jabalíes merodea durante la noche por la urbanización Parque Rozas, en el municipio de Las Rozas. Allí han encontrado el lugar ideal para saciar su hambre y sed: el húmedo césped que la urbanización sembró enfrente de las viviendas. Todas las mañanas, una parte de los jardines aparece completamente destrozada por el efecto de las pezuñas y los colmillos de los animales.

Vecinos, ecologistas y oposición municipal (PSOE e IU) piensan que el cerco al que se está sometiendo el hábitat natural de los animales en Las Rozas les desplaza de sus lugares de origen y, en la marcha, se topan con los nuevos desarrollos urbanísticos. En las inmediaciones de la urbanización se encuentra un parque natural de 658.000 metros cuadrados, completamente cercado por urbanizaciones y, al otro lado de la N-VI, el Monte de El Pardo. (véase gráfico).

¿Qué buscan los jabalíes en medio del asfalto?, se preguntan asombrados los vecinos de Parque Rozas. 'Nunca les habíamos visto por aquí, en el parque natural sí se habían dejado ver en alguna ocasión', manifiestan los que han contemplado a los acorralados ejemplares, que suelen ir en grupos de hasta seis animales.

Tras una breve reflexión han encontrado al presunto culpable de la escapada: el desmesurado crecimiento urbanístico del entorno. A los pies de las urbanizaciones, algunas de las cuales están en construcción, se encuentran las encinas de un parque natural cruzado por varios arroyos que desembocan en el río Guadarrama. Los vecinos suponen que los jabalíes escapan de este lugar, cada día más cercado por las viviendas y con los arroyos secos.

Alrededor del parque natural, de 658.000 metros cuadrados, se agolpan las urbanizaciones Monterozas, Punta Galea, Parque Rozas, las 2.190 viviendas del parque empresarial, las 3.000 nuevas viviendas de El Cantizal y las obras de las instalaciones de la Real Federación Española de Fútbol, con 120.000 metros cuadrados. 'Vienen por la noche, cuando sacas a los perros. Yo vi un grupo de cuatro jabalíes que se peleaban entre ellos por la comida', comenta Meli, una vecina. 'Estaba con mi marido y llamamos al 112, desde allí avisaron a la Policía Local, pero es la Guardia Civil la que les vuelve a llevar al parque', explica. 'Por la mañana fuimos a ver qué era lo que buscaban y encontramos todo el césped levantado, como si hubiera pasado una apisonadora', dice Meli. 'A mí me dan pena. Hablan de arreglar la valla del parque, pero si vienen hasta aquí será porque lo necesitan. Me gustaría saber qué es lo que van a hacer con ellos', comenta la vecina.

Los ecologistas mantienen que los animales pueden llegar, incluso, desde el cercano Monte de El Pardo, aunque para ello tengan que cruzar la transitada N-VI. ¿Cómo lo hacen? 'Los jabalíes pueden atravesar la autovía por los drenajes. Hay algunos que tienen hasta dos metros de diámetro', sostiene Santiago Martín Barajas, de Ecologistas en Acción.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Un portavoz del Ayuntamiento, liderado por Bonifacio de Santiago, del PP, mantiene que ya han aparecido jabalíes en otros lugares de Las Rozas y que mucha culpa tiene la falta de civismo de las personas que les ofrecen comida. El Ayuntamiento ha puesto en conocimiento del Gobierno regional el hecho para que aleje de allí a la piara. Una solución complicada debido a que estos animales no entienden de autoridades y seguirán yendo donde consideren necesario, explica Santiago Martín Barajas. 'Es habitual que el jabalí realice movimientos de dispersión, como otros animales. El problema surge cuando viven cerca de un entorno degradado como ocurre en Las Rozas, entonces se topa con el hombre y sus construcciones', explica el ecologista. 'Éste es el motivo', continúa Barajas, 'por el que tienen que existir pasillos acondicionados para que se produzca la dispersión de las especies. No basta con proteger una zona, aunque sea extensa'.

Las Rozas, como otros pueblos de las inmediaciones, continúa su imparable crecimiento. El Plan General de Ordenación Urbana de 1994, diseñado por un equipo de gobierno socialista y todavía en vigor, preveía la construcción de 5.200 nuevas viviendas. Pero las previsiones se han visto superadas con creces. Con la llegada al poder de un nuevo equipo de gobierno, con mayoría absoluta del PP, se han sucedido las modificaciones puntuales aprobadas por la Comunidad de Madrid. Tras los cambios, la cifra de nuevos inmuebles supera los 14.200, con lo que el techo poblacional se situará en torno a los 100.000 habitantes.

'El origen de los desastres medioambientales del municipio está en un crecimiento urbanístico que no respeta nada y que tiene el beneplácito del equipo de gobierno', opina María Luisa Gómez, portavoz de IU. Gómez está convencida de que el parque natural acabará siendo la salida de las instalaciones de la Real Federación Española de Fútbol. 'Los atentados contra este entorno protegido comenzaron hace años, ahora lo han dejado reducido y colmado de viviendas por todas partes'.

La portavoz del grupo socialista, Lucía Casares, también en la oposición, piensa asimismo que el hábitat de los animales se ha destruido y buscan alguna manera de subsistir. 'Los jabalíes se han ido desplazando y se han topado con las obras de la Real Federación Española de Fútbol, entonces han buscado otro camino hacia arriba y han llegado hasta las viviendas debido a que las vallas del parque natural están rotas en algunos puntos', explica Casares.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Esther Sánchez
Forma parte del equipo de Clima y Medio Ambiente y con anterioridad del suplemento Tierra. Está especializada en biodiversidad con especial preocupación por los conflictos que afectan a la naturaleza y al desarrollo sostenible. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y ha ejercido gran parte de su carrera profesional en EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_