_
_
_
_

El Pentágono planea un ataque masivo por tres frentes contra Irak para acabar con Sadam

EE UU refuerza sus bases en la zona y acelera la producción de armas de precisión

El hipotético ataque estadounidense contra Sadam Husein será quizá contundente y definitivo, pero algo seguro es que no podrá contar con el elemento sorpresa. The New York Times recogía ayer nuevas filtraciones del Pentágono sobre los planes de Washington para acabar con el presidente iraquí, las enésimas desde los atentados del 11-S. La campaña que a los estrategas del presidente George W. Bush les gustaría lanzar contra Irak será masiva, por tierra mar y aire, y se desplegará desde ocho países limítrofes o cercanos que todavía no han sido informados de su eventual participación.

Más información
Sadam Husein, el primer objetivo de la guerra de Bush
Europa muestra reticencias a los planes de EE UU para acabar con Sadam
Cuatro países en el punto de mira
El Reino Unido enviará 30.000 soldados a Irak para ayudar a Estados Unidos
EE UU mantiene la presión para derrocar a Sadam Husein
Decenas de oficiales iraquíes se reúnen en Londres para conspirar contra Sadam
La ONU acoge con recelo la invitación de Sadam al jefe de inspectores de desarme
La ONU reconoce el fracaso de la campaña contra las finanzas de Al Qaeda
Temas:: La primera gran crisis del siglo XXI

Es difícil saber hasta qué punto los planes que salen regularmente en la prensa estadounidense reflejan realmente los preparativos del Gobierno o ilustran las disensiones entre sus distintos responsables sobre la forma de operar. Las filtraciones nunca son gratuitas. Éstas en concreto aparecieron el día en que el secretario general de la ONU, Kofi Annan, y el ministro de Asuntos Exteriores iraquí, Nayi Sabri, terminaron sin éxito en Viena su tercera ronda negociadora sobre una improbable vuelta de los inspectores de desarme a Irak.

The New York Times basa su artículo en un 'documento militar preliminar' ultraconfidencial elaborado por el Comando Central en Tampa, Florida, la base de operaciones donde se gestó la campaña contra Afganistán y que todavía no habrían visto ni su comandante, el general Tommy Franks, ni el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld. La fuente anónima que filtró el documento asegura al diario sentirse 'frustrada' por los preparativos, que 'no toman en cuenta los avances tecnológicos y tácticos conseguidos desde la guerra del Golfo' de 1991.

El pasado mes de abril, el periódico neoyorquino también publicó los planes de una gran invasión. Fueron matizados un mes después por un artículo del Washington Post que relataba las presuntas reticencias de la cúpula militar del Pentágono, ya ocupada y preocupada por sus operaciones contra Al Qaeda. Lo que más demuestran estas informaciones es que lo que se cuece en Washington, y algo se cuece, todavía no está en su punto.

'Nada sugiere que se trate de un ataque inminente', resalta el diario. Los aliados y los propios iraquíes no prevén una guerra al menos hasta la primavera del año que viene e incluso quizá hasta el otoño del 2003, no sólo por los problemas logísticos que supondría llevar a cabo un ataque en dos frentes, Irak y Afganistán, sino sobre todo todo porque, como resaltaba hace unas semanas un diplomático europeo en Naciones Unidas, Washington no ha encontrado un 'Hamid Karzai iraquí' con el que sustituir a Sadam Husein. Bagdad lo sabe; por eso se está tomando con mucha tranquilidad su ronda negociadora con la ONU.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

250.000 soldados

El plan preliminar del Comando Central de Tampa habla de movilizar unos 250.000 soldados, las mismas cifras que se llevan barajando estos últimos meses, la mitad del contigente que se usó en 1991. Los marines de la Primera Fuerza Expedicionaria con base en Camp Pendleton (California), unidad diseñada para luchar en el Golfo, han intensificado su entrenamiento. El Ejército está reforzando sus bases en la zona, incluida la base aérea de Al Udeid, en Qatar. El Pentágono ha acelerado su producción de misiles de alta precisión, otras armas y piezas de recambio para sus aviones.

El documento detalla una serie de objetivos que bombardear en Irak: bases militares, rampas de misiles, sistema de comunicación o redes de fibra óptica. 'La lista es muy grande', comenta la fuente anónima al diario; 'es obvio que llevamos muchos años espiando a esta gente'.

El ataque masivo se haría desde tierra, mar y aire y en tres direcciones: norte, sur y oeste. Vistos los ángulos geográficos, países como Turquía, Kuwait, Qatar, Bahrein y Emiratos Árabes estarían incluidos en la operación, aunque, por lo visto, puesto que sólo se trata de planes preliminares, no han sido informados de su posible contribución. Un país notablemente ausente es Arabia Saudí, que sirvió de lanzadera durante la guerra del Golfo. En la campaña de Afganistán, los saudíes prohibieron ataques estadounidenses desde su territorio y sólo dejaron usar la sofisticada base aérea Príncipe Sultán como centro de mando. Los planes, que se ciñen al aspecto puramente logístico de una amplia operación, no mencionan a Sadam Husein. Washington no ha ocultado que quiere acabar con el presidente iraquí. El pasado mes de junio, The Washington Post desveló que el Gobierno de Bush había autorizado a la CIA el uso de 'fuerzas letales' para 'capturarlo' en caso de necesidad. El documento del Comando Central tampoco menciona la eventualidad de un ataque con armas de destrucción masiva por parte de los iraquíes ni cómo reaccionaría entonces EE UU.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_