_
_
_
_
CRISIS EN ARGENTINA

España impulsará la apertura de la UE a los productos argentinos

Ruckauf no arranca el apoyo de Madrid para presionar al FMI

Fernando Gualdoni

El ministro de Asuntos Exteriores argentino, Carlos Ruckauf, se fue ayer de Madrid con un empate: no logró que España apoyase sin condiciones a Argentina frente al Fondo Monetario Internacional (FMI), pero se llevó el compromiso del Gobierno español de aprovechar la presidencia europea para impulsar el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur. Ruckauf llegó con dos objetivos a Madrid.

Más información
El Supremo argentino declara inconstitucional el 'corralito' argentino

Uno era intentar convencer a España para que, de algún modo, intercediese ante el FMI que, en estos momentos, discute en Buenos Aires con el Gobierno los detalles del plan económico que el presidente Eduardo Duhalde tiene previsto anunciar hoy. Si el plan no convence al FMI, éste no reanudará la ayuda financiera a Argentina y, si no lo hace, cualquier plan económico arranca destinado a fracasar. El otro objetivo de Ruckauf es conseguir una mayor apertura del mercado europeo para los productos argentinos.

La necesidad más inmediata para Argentina, obviamente, es recuperar el apoyo del Fondo. El FMI jamás negoció con tanta dureza con Argentina como hasta ahora porque no se fía de las medidas y las cuentas argentinas, pero más porque está en juego la reputación de la institución, que si ya había caído mucho tras la crisis asiática del 97-98, ahora está en mínimos. Ruckauf dijo claramente ayer que 'era prácticamente imposible para Argentina poner en marcha un tipo de cambio libre del peso frente al dólar sin apoyo financiero del FMI'. Argentina calcula que necesita entre 15.000 y 20.000 millones de dólares para evitar que el dólar se dispare frente al peso y desborde la inflación del país suramericano. El banco central argentino no tiene reservas para defender la moneda nacional ni aún en las primeras semanas de libre flotación, que es cuando se produce el momento más crítico del proceso de cambio de política monetaria.

El ministro de Exteriores español, Josep Piqué, destacó la 'solidaridad' y el 'apoyo sin fisuras' de España con Argentina. No obstante, el día antes, el Gobierno de España había dejado claro que no dará un euro más a Argentina ni apoyará al país incondicionalmente ante el FMI a menos que, como dijo el presidente José María Aznar al propio Ruckauf, 'Argentina presentase un plan global, creíble y sostenible', y crease 'un marco de estabilidad' y 'de seguridad jurídica' para las inversiones extranjeras. La respuesta española se alineó con la de EE UU, el primer país que visitó Ruckauf en la gira que ayer terminó en España, después de pasar por Italia.

España, ahora en la presidencia rotativa de la UE, e Italia, que tiene a uno de sus ciudadanos en la presidencia de la Comisión Europea, Romano Prodi, son clave, además de por su histórica relación con Argentina, para impulsar la apertura de los mercados de la UE a los productos argentinos y de Mercosur. Hay un interés mutuo de que el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur salga adelante.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Para la UE cerrar el acuerdo no sólo tiene interés comercial, sino también político, y más aún después de que el presidente George Bush relanzara con fuerza el proyecto del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA). La UE tardó cinco años más que EE UU en firmar un acuerdo de libre comercio con México y ahora tiene la oportunidad de adelantarse. Por ello, la cumbre UE-Iberoamérica que se celebrará a mediados de mayo próximo en Madrid es crucial para darle un impulso definitivo al pacto.

Brasil y Argentina, los grandes de Mercosur, además no ven claros los beneficios de su integración en el ALCA, según fuentes diplomáticas de ambos países. Las exportaciones fuera del bloque de ambos países están más dirigidas a Europa que a Norteamérica. El acuerdo UE-Mercosur, añaden las fuentes, incluso atraería a Chile, que es miembro asociado al Mercosur y, al mismo tiempo, busca un acuerdo de libre comercio bilateral con EE UU.

El BID pide confianza a las empresas

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, destacó en un acto organizado anoche por la Fundación Rafael del Pino que el BID, junto al Banco Mundial y el FMI, trabajan juntos y en contacto permanente con el Gobierno argentino para que el nuevo plan económico sea amplio, es decir, que impulse la creación de Argentina sin olvidar la grave crisis social. Iglesias, que se reunió con José María Aznar, hizo un llamamiento a las empresas extranjeras para que no dejen de confiar en el futuro de Argentina y en el de toda la región latinoamericana. También recordó que las inversiones son a largo plazo, por lo que confía en que las empresas españolas sigan invirtiendo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Fernando Gualdoni
Redactor jefe de Suplementos Especiales, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS como redactor de Economía, jefe de sección de Internacional y redactor jefe de Negocios. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires, analista de Inteligencia por la UC3M/URJ y cursó el Máster de EL PAÍS y el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_