_
_
_
_
Entrevista:Eduardo Fayos-Solà | Director de Recursos Humanos de la OMT

'Los estudios de Turismo deben sintonizarse con las necesidades reales del sector'

Pocos conocen tan bien como Eduardo Fayos-Solà la formación que se imparte en España relacionada con el sector del turismo. Ha sido director general de Política Turística en el Ministerio de Industria y director de Educación y Formación de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Actualmente ejerce de director de recursos humanos en esta misma organización y preside la Fundación THEMIS que pertence también al mismo organismo y está dedicada a la calidad de la educación y la formación en el sector. La OMT cuenta con un sistema de auditoría que evalúa los programas de Turismo que imparten 103 universidades de todo el mundo.

Pregunta. ¿Tiena calidad la formación en turismo que se imparte en España hoy en día?

Respuesta. Nuestro país fue pionero en los años sesenta en lanzar este tipo de estudios. Sin embargo, durante muchos años dormimos a la sombra de ese árbol que habíamos plantado, y no nos ocupamos de plantar otro más grande. Nos quedamos ahí, con una diplomatura, que pasó hace cinco años al ámbito universitario, y que es reconocida oficialmente. Nos falta una licenciatura que sea también reconocida.

P. ¿Cree que sería conveniente que existiese?

R. Eso lo tienen que determinar los empleadores. El sector público tiene que decidir si prefiere seguir dando trabajo a abogados y economistas que luego recicla para el sector del turismo. En el ámbito privado vienen diciendo desde hace un tiempo que estarían encantados de que existiese una licenciatura siempre que se ajuste a las necesidades reales.

P. ¿Se aprecia un déficit en la preparación de estos profesionales?

R. Si nos medimos con destinos como EE UU, Francia e Italia, que compiten directamente con España, de la observación de los datos se deduce que estamos en desventaja.

P. ¿En qué se nota esas desventajas?

R. A corto plazo, apenas se nota. Pero a largo plazo, sí. Éste es un sector que cada vez está más profesionalizado y que, por suerte o por desgracia, se va a profesionalizar aún más. El turismo se enfrenta a algunos de los retos más grandes de su historia, y como no tomemos medidas adecuadas en el desarrollo estratégico de los destinos turísticos españoles volveremos a encontrarnos con dificultades.

P. ¿Y a quién corresponde desarrollar estas nuevas estrategias?

R. Por supuesto que los profesionales reciclados están capacitados. Pero sería más lógico pensar que el sistema educativo estuviera sintonizado con las necesidades reales del sector, que son muy grandes.

P. ¿Cuáles son los requisitos formativos para trabajar en este sector?

R. Ésa es la pregunta del millón. Porque, aunque hay un fondo común (como saber idiomas, tener sensibilidad cultural y tener conocimientos de las técnicas del mercado), el problema es que el turismo tiene del orden de 15 a 20 subsectores. Y lo que necesitas saber para trabajar en una línea aérea es diferente que para hacerlo en un restaurante. Por eso la formación en turismo debe tener una parte genérica, pero también una parte específica con el fin de que los empleadores comprueben que la persona que han contratado conoce su área, por lo que le resulta útil y añade valor a su empresa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_