_
_
_
_

Camper, el mobiliario Amat y el ilustrador Peret, premios nacionales de Diseño 1998

Los galardones destacan la labor de reciclaje de dos empresas familiares y tradicionales

Elsa Fernández-Santos

Los zapatos urbanos y modernos de Camper (de los que al año se venden dos millones de pares), las mesas y sillas metálicas de Amat (que ocupan un total de 13.000 metros cuadrados en terrazas, colegios y cafeterías) y las creaciones del diseñador gráfico Peret han logrado los Premios Nacionales de Diseño 1998. Unos galardones que han querido destacar a dos empresas españolas familiares y tradicionales que han renovado su imagen en los últimos años y a un ilustrador que utiliza el arte como vehículo entre la alta cultura y la cultura popular.

Otorgados por el Ministerio de Industria y Energía y por la Fundación BCD (Barcelona Centre de Disseny), el jurado de los Premios Nacionales de Diseño (exclusivamente honoríficos) ha elegido el trabajo de Peret Torrent Gonzáles (Barcelona, 1945) por su "sencillez, cultura, crítica cotidiana y mensaje directo". Peret, muy conceptual en sus imágenes, busca la tradición del cartel europeo de los años veinte y treinta. El ilustrador, colaborador del suplemento dominical de EL PAÍS, se define no como diseñador -"un término que hoy casi suena peyorativo"- sino como "un trabajador de las artes aplicadas". "Mientras el artista tiene su propio criterio, el diseñador lo pone al servicio del cliente", añadió ayer desde su estudio de Barcelona. Peret se sintió triplemente premiado ("y estimulado"), ya que es el creador del logotipo de la empresa Amat y porque fue diseñador de las bolsas, escaparates y carteles de Camper durante una primavera.

Silla "Toledo"

"Tanto Camper como Amat son dos empresas familiares y tradicionales, con muchos años y generaciones a sus espaldas, que en los últimos quince años se han renovado dando un vuelco fundamental", señaló ayer Mai Felip, directora general de Design for de World (DW) y miembro del jurado. "Son empresas que han pasado de una generación a otra y que llegado un momento han introducido productos totalmente revolucionarios. Es, en el caso de Amat, la silla Toledo y en el de Camper, sus zapatos asimétricos y su calzado moderno y puramente urbano". Camper, que nació en 1975, procede de una familia mallorquina, de la localidad de Inca, con más de 120 años de tradición en la industria del calzado. Hoy vende más de dos millones de pares de zapatos, factura 12.000 millones de pesetas y tiene 46 tiendas (12 de ellas en el extranjero). Para su renovación la fábrica ha contado con la colaboración de publicitarios, artistas y diseñadores como Sybilla, Mariscal, Equipo Menphis, Fabrizzio Plessi, Fernando Amat, Mario Ollé u Oscar Mariné. "Hemos visto en Camper una empresa capaz de diseñar constantemente nuevos productos, con una gran capacidad de comunicación visual y una ironía que le permite ser al mismo tiempo local y global", subraya el jurado de los premios nacionales.

Por último, la empresa catalana Amat inició su actividad en 1944 pero hasta 1950 no comienza a fabricar mesas y sillas, la mayoría de acero combinado con otros materiales. Un mobiliario que comercializa en toda España, repartidas en las clásicas terrazas de verano y colegios. Pero es en 1986 y 1988 cuando lanza al mercado los primeros productos fruto del trabajo del diseñador argentino Jorge Pensi: son la mesa París y, sobre todo, la silla Toledo, considerada uno de los mejores diseños de los últimos años y que ya se encuentra en cualquier ciudad del mundo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_