_
_
_
_

El IVAM prosigue con Helios Gómez la revisión de los grandes innovadores del diseño gráfico

El museo valenciano inaugura otra muestra sobre la fotografía moderna en México

Helios Gómez (Sevilla, 1905-Barcelona, 1956) fue un hombre de acción (pasó por casi todas las opciones del izquierdismo, combatió políticamente y vivió la cárcel y los campos de concentración), pero sobre todo fue un artista de vanguardia, que practicó el dibujo, el cartelismo y la ilustración de prensa. Con una exposición sobre su trabajo inaugurada ayer, la primera de carácter monográfico que se le dedica, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) prosigue la revisión de los grandes innovadores del diseño gráfico en España durante los años treinta.

"Tanto Helios Gómez como aquel momento histórico merecen que les tomemos en serio", dijo la comisaria de la exposición, Ursula Tjaden, una estudiosa que lleva años tras la pista de este creador, de quien ha escrito una biografía. El museo ha dedicado muestras con anterioridad a los diseñadores Ricard Giralt-Miracle y Mauricio Amster.Tras un periodo de vanguardismo vinculado a la figuración de tipo geométrico, al futurismo y al expresionismo, Gómez cuyo hijo asistió ayer a la apertura de la exposición, protagonizó un periodo, que coincidió con los años de la República de fuerte contenido propagandístico y social. "A partir de ese momento, nunca dejó de transmitir un mensaje político", señaló Tjaden.

Tras abandonar su Sevilla natal debido a su activismo político, de inicial orientación anarquista, aunque después derivó hacia el trotskismo y mas tarde hacia el comunismo prosoviético, Helios Gómez pasó por París, Bruselas, Moscú y Berlín, antes de regresar a Barcelona.

Biografia de novela

Colaborador de revistas como L'Opinió, La Rambla, Bolívar o Nueva España, y también de Mundo Obrero, este artista, además de "una biografía de novela", tiene, según el director del IVAM, Juan Manuel Bonet, una obra de "grafista importantísimo" que todo aquel que haya ojeado publicaciones. y papeles de la época republicana reconocerá en la exposición.La muestra, señaló Bonet, permite, "por fin, fijar su perfil". Paralelamente, el museo valenciano, inauguró ayer una exposición sobre la fotografía moderna en México entre los años 1923 y 1940. Calificada como una muestra de fuerte contenido investigador, revisa la nueva mirada que grandes fotógrafos internacionales, como Edward Weston, Henri Cartier-Bresson, Tina Modotti o Paul Strand, pero también figuras consideradas claves en la evolución de la modernidad mexicana, como Manuel Álvarez Bravo, desarrollaron sobre la realidad de un país que acababa de salir de la revolución y vivía profundas transformaciones sociales.

Comisariada por Salvador Albiñana y Horacio Fernández, la exposición reúne más de 200 imágenes, entre ellas la famosa Parábola óptica (1931), de Álvarez Bravo, un retrato hasta ahora desconocido de García Lorca: realizado por Emilio Armero y los trabajos del cineasta soviético Sergei Eisenstein, quien dejó inconclusa una película sobre México.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_