_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La parada de los monstruos

El director de cine Ted Browning rodó Freaks -en España; La parada de los monstruos- en 1932. La película, actualmente en cartelera, cuenta la vida de los personajes de un circo y está protagonizada por una pareja de enanos, tres niñas mongólicas con sus cabezas horriblemente desfiguradas, un hermafrodita, una mujer barbuda, un hombre sin extremidades, dos siamesas unidas por la cadera y algunos otros personajes mutilados, deficientes o con extrañas deformaciones físicas tan impresionantes que, según la leyenda, una mañana en que el escritor Francis Scott Fitzgerald fue al rodaje a comer con ellos, no pudo pasar del primer plato: acabó vomitando detrás de una furgoneta.Lo que no se imaginaba Browning es que el modelo de su largometraje se iba a repetir más de sesenta años después, un día detrás de otro, en toda esa serie de programas nocturnos que llenan nuestros comedores de travestidos, curanderos, exhibicionistas, charlatanes, seres grotescos, paranoicos, tipos capaces de acaparar un cuarto de hora de emisión con las teorías más absurdas, la demagogia más barata o las historias más disparatadas. El resultado es un pozo sin fondo en el que caben desde un tipo que jura haberse acostado con una extraterrestre hasta el sello de caucho de los GAL; desde un par de curanderos capaces de sanar cualquier enfermedad mortal poniendo una mano sobre la frente del enfermo hasta un especialista en explosivos para el que la ausencia de pruebas al respecto es justo lo que demuestra que el accidente de Diana de Gales fue en realidad un asesinato.

Más información
Navarro se encuentra con la sombra de Sardà

El espectáculo es a menudo de tal categoría que dan ganas de ir en busca de la furgoneta de Scott Fitzgerald, pero no a causa de los personajes que lo protagonizan, sino por la utilización grosera que se hace de ellos, porque no les ponen ante las cámaras para ayudarnos a comprender y respetar la marginalidad -eso estaría muy bien-, sino para que nos riamos a costa de ellos. Charles Baudelaire es uno de los genios -tal vez su inaugurador- de la poesía moderna precisamente porque trazó en Las flores del mal un relato de los bajos fondos de París lleno de piedad e inteligencia, porque hizo a la burguesía francesa avergonzarse de la pobreza y el dolor que ellos mismos escondían bajo sus palacios. Pero pueden estar seguros de que los conductores de estos programas tienen tanto que ver con Baudelaire como dos monos peleándose por un plátano con una coreografía de Fred Astaire y Ginger Rogers.

Sin embargo, la audiencia justifica los medios, de manera que el circo sigue abierto, ofrece números cada vez más vulgares, escatológicos, soeces, que nos hace recordar lo que opinó el Kansas City Star, el 8 de agosto de 1932, sobre La parada de los monstruos: "El problema es que para hacer esta película sólo ha sido necesaria una mente débil, pero para verla se necesita un estómago muy fuerte".

Para terminar, la competencia lo empeora todo, lo convierte todo en una carrera pozo abajo, lleva al espectador donde cada vez está más oscuro, más sucio. Sin embargo, eso no va a detenerlos. Para ellos no es un problema. Y, en cuanto a nosotros, seguramente aún no hemos visto lo peor.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_