_
_
_
_

‘El caso del Sambre’, antología de mujeres silenciadas ante el violador más mediático de Francia

Jean-Xavier de Lestrade, uno de los popes del ‘true crime’, ficciona en esta miniserie las claves por las que se necesitaron tres décadas para atrapar a un depredador sexual que había escapado a más de 50 agresiones

Alix Poisson, en 'El caso del Sambre'.
Alix Poisson, en 'El caso del Sambre'.Movistar Plus+
Héctor Llanos Martínez

Si el true crime es un género tan popular en la pantalla es en parte responsabilidad del francés Jean-Xavier de Lestrade, uno de los grandes pioneros del género. Su serie documental The Staircase (2004) llevó a las pantallas la historia de la muerte de Kathleen Peterson y el juicio contra su marido, el escritor Michael Peterson. Tal fue el impacto de este caso que, cuando HBO lo adaptó en 2022 en una miniserie homónima protagonizada por Colin Firth y Toni Collette, el propio De Lestrade se convirtió en uno de los personajes en torno a este hipnótico misterio que él mismo comenzó a investigar 10 días después de la detención de Peterson. En su nuevo proyecto, la miniserie El caso del Sambre, aunque abraza la ficción, se fija en la historia real del depredador sexual más mediático de la historia de Francia. A través de seis capítulos analiza “cómo ha cambiado en estos últimos 30 años la forma en la que reaccionamos como sociedad a la violencia sexual”, dice el director.

De Lestrade es uno de los popes del género no tanto por haber sido uno de los primeros en abordarlo, sino por haber sabido mantener en estos años un código de excelencia en torno a él. Dos son los mensajes que aparecen una y otra vez en sus relatos: “A la justicia le lleva su tiempo ser justa” y “hacer que el criminal sea el protagonista de la historia ayuda a glamurizarlo”, comenta a este periódico en enero, durante la presentación de la serie en París.

Cleménce Poesy, una de las protagonistas de 'El caso del Sambre'.
Cleménce Poesy, una de las protagonistas de 'El caso del Sambre'.Movistar Plus+

El caso del Sambre, cuyo primer episodio ya puede verse en Movistar Plus+ y que estrenará cada lunes una nueva entrega, comienza en 1988 en el norte de Francia. Christine Labot, una joven peluquera y madre de familia interpretada por Alix Poisson, se despierta desorientada en la ribera del río Sambre con signos evidentes de haber sufrido una agresión sexual. Será el primer caso denunciado de una serie de ataques perpetrados por el mismo hombre a decenas de mujeres durante años.

El relato tiene muy presentes esos dos principios que defiende el francés. De Lestrade ficciona, a partir de un suceso real, una trama contada con una estructura muy particular, que le permite resumir tres décadas en menos de seis horas de televisión “evitando la típica estructura de un policía investiga un crimen”, apunta.

Cada capítulo da un salto temporal de varios años y está narrado desde el punto de vista de una persona diferente. Los primeros cuatro componen una antología de mujeres silenciadas. Los protagonizan cuatro personajes femeninos relacionados con el caso. Son una de las primeras víctimas, una jueza que desea impulsar la investigación, una alcaldesa que intenta dar la voz de alarma y una científica (Clémence Poésy) que busca un patrón de conducta que pueda localizar al violador. Aun siendo capaces y obstinadas y a pesar de ocupar casi todas ellas cargos relevantes, estas mujeres fueron ignoradas en su intento de dar caza a este violador y evitar que atacara a más mujeres.

Un collage de testimonios reales

La serie se inspira libremente en la investigación realizada por Alice Géraud para su libro Sambre. Radioscopie d’un fait divers, publicado en 2023. De hecho, ninguna de las víctimas que aparecen en la miniserie son reales, aunque, puntualiza el francés, “sí lo son las reacciones y sensaciones que expresan”, tomadas del medio centenar de mujeres violadas. El personaje de Christine es uno de los pocos que aparece durante toda la serie. Compone un collage de muchas de las víctimas reales y “sirve para dar voz a muchas de ellas”.

De Lestrade evita, en especial en los primeros capítulos, incluir escenas de violencia. Prefiere narrar los hechos a través del testimonio policial, pormenorizado y en primera persona, de las víctimas. “Las imágenes más potentes que puede ofrecer el cine y la televisión son las que no muestran; es en ese momento cuando se convierten en narraciones tan poderosas como las de la literatura”, argumenta.

El director francés, ganador de un Oscar en 2002 por Un culpable ideal, documental sobre el juicio contra Brenton Butler, un adolescente negro acusado de un asesinato que no había cometido, explica que, tras lograr ese premio, rechazó un gran contrato con una poderosa agencia de representación estadounidense para así preservar su libertad creativa. Con este nuevo proyecto, incide en muchas de las temáticas de su anterior miniserie, Laëtitia o el fin de los hombres, en torno a la vida de la joven Laëtitia Perrais, cuyo asesinato en 2011 conmocionó Francia al mostrar los fallos del sistema de protección de menores y abrir el debate sobre los presos reincidentes.

El caso del Sambre
Una imagen de la serie francesa 'El caso del Sambre'.Movistar Plus+

“En 2024, en Francia sigue habiendo conversaciones sobre lo que es una violación y una agresión sexual, tendemos a minimizar el delito. Y las palabras, usar las palabras correctas, es primordial”, defiende. El juicio real que muestra El caso del Sambre ocurrió hace tan solo unos años. “E incluso en ese contexto, durante la ronda de testimonios, algún abogado tuvo que dejar claro que lo que allí se describía era una violación, porque se usaban eufemismos en vez de nombrar la palabra”, lamenta el director.

De Lestrade presenta a los medios internacionales El caso del Sambre tras su exitosa emisión en la cadena pública France 2 cuando apenas han transcurrido dos semanas de la aparición de una carta en apoyo a Gérard Depardieu firmada por medio centenar de artistas, entre ellos la actriz española Victoria Abril. Aunque el actor ha sido acusado de violencia sexual por más de 10 mujeres y cuenta con tres denuncias por agresión y violación, los firmantes denuncian en ella un “linchamiento” contra la estrella de cine. “Aunque lo suscribe gente que pertenece a las artes, que es un gremio en teoría de mente avanzada, si te fijas, en esa carta no aparecen precisamente los artistas más jóvenes. Quizá haya esperanza”, comenta el director francés.

Puedes seguir EL PAÍS Televisión en X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_