_
_
_
_
_

"El mundo es ya un archipiélago", dice Guidieri ante la muestra 'Islas'

De la modernidad continental a la posmodernidad concebida como una imparable proliferación de islas sin centro. Esa es la nueva cartografía delineada por semiólogos y ensayistas que, a lo largo de esta, semana, participan en un seminario sobre la condición insular, organizado por el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), como complemento de la muestra Islas, comisariada por el conservador del centro, Orlando Britto, y que aglutina a artistas procedentes de 20 territorios insulares."En un mundo sin centro, las islas pueden erigirse ya en la más idónea representación del centro del mundo", explicó en la inauguración el director del museo, Martín Chirino. De hecho, la totalidad del globo ya no puede ser concebida, sino como "un gigantesco archipiélago", según expuso en la conferencia de apertura el antropólogo cultural Remo Guidieri, convencido de que "en los años sesenta concluyó el siglo XX", y con él la perspectiva continental y el "pragmatismo mesiánico" en que consistió el proyecto de la modernidad.

Nueva Atlántida

Por su parte, el escritor cubano Antonio Benítez Rojo, autor de La isla que se repite: el Caribe y la perspectiva posmoderna, ahondó en las características comunes de las islas del Atlántico tropical y subtropical, apuntalando una posible confederación de ese archipiélago, al que denomina la nueva Atlántida.

"Hay serios puntos de interconexión entre nuestras islas, desde las Cabo Verde o las Canarias hasta las Bermudas, las Bahamas o las Antillas, pasando por las Azores o las Madeiras", indicó el autor de El mar de las lentejas. "Todas ellas han pasado por una suerte semejante de conquista y colonización europea, y coinciden en su estructura econórnica", argumentó, para describir una común sensibilidad (que afectaría a 44 millones de habitantes en un territorio de las dimensiones de Italia) de carácter "criollista y carnavalero, y clara raigambre afroamericana".

Su compatriota Iván de la Nuez incidió en la insularización que domina el mundo actual, cuando las fronteras, lo mismo que las islas, hacen agua por todas partes. "Hay islas terrestres, como las construidas por el arte chicano o, pongamos por caso, el Estado de Israel, e islas sin tierra, como las que representan los balseros cubanos o las pateras marroquíes".

El poeta canario Eugenio Padorno se refirió a la soledad endémica del creador insulario, al que muchas veces le aguarda, dijo, "la funesta suerte del timonel Palinurio, condenado a resistir en una noche eterna a merced de las olas", y denunció el rodillo homogeneizante, cuando no la indiferencia, emprendido por los centros de poder hacia las islas de la periferia. El editor y crítico de arte neoyorquino Dan Carneron afirmó que "la interconexión virtual del planeta sólo puede ser representada a través de un modelo archipilágico".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_