_
_
_
_

Aznar promete aclarar la compra de oro nazi por el régimen de Franco

José María Irujo

El presidente del Gobierno, José María Aznar, se comprometió ayer ante una delegación del Centro Simón Wiesenthal a impulsar la creación de una comisión de investigación sobre las compras de oro nazi por parte del Gobierno de Franco durante la II Guerra Mundial. Los cazanazis aprovecharon el encuentro para pedir la extradición de cuatro ex miembros de las SS y de un neonazi austriaco residentes en España.

Simón Samuels y el rabino Marvin Hier, directores del Centro Wiesenthal en París y Los Ángeles, respectivamente, no podían ocultar ayer su satisfacción. Veinticuatro horas después de celebrar en Ginebra una conferencia para reivindicar la devolución del oro nazi, el jefe del Gobierno de España, una de las naciones más criticadas por su organización, les recibía en el Congreso de los Diputados y se comprometía a impulsar una investigación sobre la responsabilidad española.El Gobierno de Franco fue el segundo comprador de oro más importante al Banco Nacional Suizo durante la Segunda Guerra Mundial. Y Suiza, a su vez, se abastecía del oro saqueado por los nazis a los judíos y a los bancos centrales europeos. Las reservas de oro españolas desaparecieron durante la República y se trasladaron a Moscú, por lo que el dictador se dispuso a recomponerlas.

De los 65,5 toneladas que adquirió entonces el Instituto Español de Moneda Extranjera, dos terceras partes lo fueron a Suiza, cuyos bancos son ahora, 50 años más tarde, el centro de todas las sospechas. Según documentos consultados por EL PAÍS en los archivos históricos del Banco de España y del Ministerio de Asuntos Exteriores, España sólo devolvió ocho lingotes de ese oro a los Aliados.

Cambio de política

Los dirigentes del centro aprovecharon su entrevista con Aznar para reivindicar un cambio de política sobre los nazis refugiados en España. Los Gobiernos de la UCD y el PSOE se opusieron a la extradición de importantes nazis residentes en España. Los casos más significativos fueron los de León Degrelle, condenado a muerte por Bélgica, y el de Otto Skorzeny. Ambos han muerto en España.Samuels y Hier denunciaron el caso de Otto Remer. Teniente general del Ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial y jefe de seguridad de Hitler, fue la persona que salvó al dictador el 20 de julio de 1944 del más grave de sus atentados. Condenado en Alemania a 22 años de cárcel "por incitar al odio y la la violencia", España negó su extradición en 1944.

También expusieron el caso de Wolfgang Jugler, último jefe de Asalto de la Escolta SS Adolf Hitler, cuya presencia en Marbella fue desvelada el pasado abril por este periódico (ver EL PAÍS del 27 de abril de 1997). Y la de Hauke Bert Pattist Joustra, de 77 años, otro SS que reside en Oviedo desde 1956. Acusado por la Justicia holandesa de crímenes de guerra, que él niega, su extradición también fue denegada por el Gobierno en 1984. Los dirigentes de Wiesenthal también expusieron los casos de Aribert Heim, médico del campo de concentración de Mauthaussen, refugiado en Alicante, y el de Gerd Honsik, neonazi austriaco afincado en Barcelona y cuya extradición negó la Audiencia Nacional en 1995.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José María Irujo
Es jefe de Investigación. Especialista en terrorismo de ETA y yihadista, trabajó en El Globo, Cambio 16 y Diario 16. Por sus investigaciones, especialmente el caso Roldán, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Ortega y Gasset y el Premio Internacional Rey de España. Ha publicado cinco libros, el último "El Agujero", sobre el 11-M.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_