_
_
_
_

40 directores reviven el nacimiento del cine

La cámara de los Lumière une a las grandes estrellas en un filme colectivo

Rocío García

Un plano secuencia de 50 segundos, a la luz del día y, naturalmente, sin sonido, fue el inicio del cine. Una caja de madera fue lo que utilizó en el verano de 1895 el francés Louis Lumière para rodar la salida de los obreros de una fábrica de Lyón. Cien años después, 40 de los más grandes cineastas de todo el mundo declaran su amor por el cine e interpretan la mirada de Lumière rodando con su mismo cinematógrafo y en sus mismas condiciones. Una hora y media de película colectiva será el resultado de esta coproducción europea, que se estrenará el próximo 28 de diciembre, aniversario del centenario en Francia. Fernando Trueba, Vicente Aranda, Bigas Luna y Pedro Almodóvar son los cineastas españoles participantes.

Más información
Diferentes visiones de España

El proyecto Los filmes Lumière del segundo siglo es una idea del Museo del Cine de Lyón, la Cinemateca de Toulouse y Cinétévé, una compañía de producción que dirige Fabienne Servan-Schreiber, para la que han buscado coproductores europeos. Con un presupuesto total de 10 millones de francos franceses (unos 250 millones de pesetas), la productora donostiarra Igeldo Komunikazioa, de Ángel Amigo, participa con un 20%.Como una declaración de amor de 40 cineastas por el cine, está planteado el proyecto. Los filmes Lumière del segundo siglo "ha nacido del deseo de realizar una película que sea una especie, de descanso entre el pasado y el futuro, un símbolo del paso del tiempo y la eternidad del cine", según los organizadores. Su objetivo es ofrecer a los más grandes realizadores los elementos con los que trabajó el inventor del cine para rodar un plano en sus mismas condiciones. Para ello se ha restaurado la cámara original que utilizó Lumière, con la que se ha rodado el filme -un plano secuencia de 50 segundos- Con tema libremente elegido por cada uno de los los realizadores, otra de las condiciones es la de trabajar en exteriores, con luz natural y, por supuesto., sin sonido. El revelado se realizará también, a la vieja usanza. Lo único que cambia con respecto a hace 100 años es que en la película, que tiene la misma composición química, se ha cambiado el nitrato por el acetato.

A ritmo de marcha militar

Los realizadores han contado con la asistencia de un operador Lumière con experiencia, ya que el movimiento de la manivela de la cámara para rodar tiene que ser constante y uniforme. En el siglo pasado se utilizaba la música de la marcha militar Sambre Meuse, que es la que iba marcando el ritmo al operador de la manivela.Han sido 40 los directores de todo el mundo que se han comprometido a participar. Sólo 10, entre ellos el español Pedro Almodóvar, no han realizado todavía su filme. La fecha tope de entrega es finales de noviembre o principios de diciembre. Aunque la mayor participación corresponde a Francia (con 13 directores), hay realizadores de África (4); Estados Unidos (5), España (4) y Alemania, Reino Unido, Suecia y Rusia con 2. También están presentes realizadores de China, Dinamarca, Grecia, Italia y otros. De momento han sido 30 los que ya han rodado sus secuencias.

"El gran testimonio de este extraodinario encuentro del cine de hoy con la cámara original", como lo califican los organizadores, contará con nombres como Spike Lee, David Lynch, Arthur Penn o James Ivory, de Estados Unidos; Giuseppe Tornatore (Italia); Abbas Kiarostami (Irán); Wim Wenders (Alemania); Gabriel Axel (Dinamarca); Zhang Yimou (China); Liv Ullman (Suecia) y Costa Gavras, Claude Lelouch, Bertrand Tavernier y Nadine Trintignant (Francia). Por España, son cuatro los directores, participantes: Vicente Aranda, Bigas Luna, Fernando Trueba y Pedro Almodóvar. Este último está pendiente de rodar, una vez finalice la promoción de La flor de mi secreto.

Entre los temas elegidos por los cineastas hay de todo: comedia, drama, estudios sobre el cine, rodajes de rodajes... Por ejemplo, Spike Lee, el director de la famosa Haz lo que debas, ha rodado a su hija, Satchel, de nueve, meses, delante del domicilio familiar en Brooklyn, Nueva York. El chino Zhang Yimou, realizador de Vivir y ex compafiero sentimental de Gong Li, con la que ha formado una de las parejas cinematográficas más brillantes de los últimos años, ha rodado en la Gran Muralla china a una joven pareja que aparece vestida con las tradicionales vestimentas de la ópera de Pekín para convertirse luego en bailarines de rock duro.

En el dadaísmo se ha inspirado el estadounidense Arthur Penn, quien ha realizado un plano en el que aparece una joven mujer negra tumbada sobre una cama y un hombre que la contempla. La cámara de Penn pasa del rostro de la mujer al del hombre que la mira.

Los actores Bruno Ganz y Otto Sander aparecen cual dos ángeles sobre el techo de la gran biblioteca de Berlín, delante de la plaza Postdam, en el filme que ha rodado el alemán Wim Weriders. La contribución de la sueca Liv Ullman se ha centrado en el retrato del operador Sven Nykvist en el rodaje de la nueva película que ha realizado la actriz y directora.

Será la conocida fotógrafa Sarah Moori la encargada de reunir bajo una única y misma mirada la multiplicidad de estilos que inevitablemente se van a generar en todos estos nuevos filmes Lumière. Esta profesional del mundo de la moda es la que está realizando el making of de la película colectiva. Moon mantiene su montaje en secreto "ella nunca desvela sus planes como realizadora", dicen sus colaboradores.

La primera proyección de este filme se hará en Francia a través de Canal Plus y luego será proyectada al público en las salas. En España, será Alta Films la que la distribuya, y también será programada por TVE en 1996, año del aniversario español.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_