_
_
_
_

Banderas azules

Las banderas azules para distinguir la buena calidad y los buenos servicios ondearán este verano en 1.449 playas y 350 puertos deportivos de Europa. España es el país que más galardones ha conseguido: 306 playas (77 más que el año pasado) y 60 puertos (ocho más que en 1993). 0 sea, entra en la lista casi un tercio de las 1.057 playas españolas en las que se analizan las aguas. Han sido rechazadas las candidaturas de 170 playas y 15 puertos.Tras España, los países que más banderas se llevan son Francia (356), Grecia (291) e Italia (271). A Portugal hay que reconocerle el mayor esfuerzo en mejorar sus zonas de baño.Por comunidades autónomas españolas, las más azuladas son la Comunidad Valenciana, Baleares, Andalucía y Cataluña, por este orden. Llama la atención lo poco que ha anclado la bandera en la provincia canaria de Tenerife -sólo dos playas la poseen- y en Asturias -otras dos playas- El gran estirón de este año lo ha dado Cataluña: mientras que en 1993 sólo consiguió que nueve playas tuvieran bandera azul; este año ha colocado 46 en la lista. El País Vasco ha pasado de las cuatro de 1993 a las diez de esta campaña. La célebre Concha de San Sebastián ha recuperado su categoría.Han perdido el galardón playas tan concurridas y conocidas como la de Rodiles, en Villaviciosa (Asturias); Es Pujols, en Formentera (Baleares) y La Cala de Mijas (Málaga). Las playas de la ciudad de Barcelona todavía no han logrado el galardón.

Más información
Rios y lagos: ligera mejoría

Las banderas azules son concedidas por una Organización No Gubernamental -la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEEE)-, pero cuentan con el apoyo explícito y el patrocinio económico de la Comisión de la Unión Europea, que ve en esta campaña, que comenzó hace ocho años, un método popular para hacer cumplir la directiva de calidad de las aguas de baño.

Conjunto de datos

El buen estado de las aguas -de acuerdo con los análisis realizados el año anterior- es uno de los criterios para la concesión de las banderas. Pero a él se suman la dotación de servicios sanitarios, agua potable, fáciles accesos, vigilancia, socorrismo y primeros auxilios, limpieza de arenas y recogida de basuras, cumplimiento de la ley de costas, y prohibición de la acampada incontrolada. No hay que olvidar que acceder a una bandera azul es una petición voluntaria que hacen los ayuntamientos.

De esto se deduce que el agua de todas las playas azules se encuentra en buenas condiciones -salvo casos excepcionales en que el estado del agua varíe mucho de un año para otro-, pero también que hay playas absolutamente aptas para el baño y no cuentan con bandera azul, porque o no tienen duchas o papeleras o simplemente su ayuntamiento no se ha preocupado de solicitar el distintivo. José Ramón Sánchez Moro, vicepresidente de la FEEE, reconoció ayer que este último ejemplo es el caso de Asturias.

El teléfono turístico 901 300 600 -de coste reducido- facilita información sobre los puntos con bandera azul.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_