_
_
_
_
ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO

Los británicos, convertirán los eurocomicios de hoy una prueba de fuego para el futuro de Major

Los ciudadanos del Reino Unido, Irlanda, Holanda y Dinamarca eligen hoy a sus re resentantes en el Parlamento de Estrasburgo, un total de 149 eurodiputados de los 567 de que consta la Eurocámara. Los demás ciudadanos de los Doce votarán el próximo domingo a los suyos. El desinterés es la nota predominante, si bien en algunos países la votación se considera una prueba de fuego para los partidos en el poder. Este es el caso del Reino Unido, donde los británicos votarán, de hecho, a favor o en contra del primer ministro John Major

Más información
Un sucesor para Delors

Los institutos de opinión en la mayor parte de los Doce darán las tendencias del voto despues de cerradas las urnas tanto hoy como el domingo, antes de los resultados oficiales globales previstos para la madrugada del lunes. Recurrirán para ello a encuestas a boca de urna (se pregunta a los electores qué han votado) y operaciones estimativas (basadas en la extrapolación de votos escrutados en colegios electorales).En los eurocomicios del Reino Unido, Europa es lo de menos. Los electores convocados a las urnas votarán de hecho a favor o en contra del primer ministro John Major. No se trata sólo de la insidiosa campaña de la oposición, decidida a convertir las euroelecciones en un referéndum para John Major. Es la pura realidad.

Tras una confusa campaña en la que los tres principales partidos en liza han conseguido emborronar sus respectivas visiones de Europa, el ciudadano medio se limitará a opinar sobre la situación en su propio país. Los conservadores han rebajado tanto sus expectativas que mantener un mínimo de diez escaños en Estrasburgo, frente a los 32 que tienen ahora, será considerado como un éxito. Major hizo ayer un último esfuerzo para recabar votos y en una conferencia de prensa euroelectoral cantó las bondades de su política, en particular la económica, que, dijo, ha permitido controlar por completo la inflación y reducir el paro.

Imagen diluida

Los laboristas, después de un primer momento de desorientación tras el fallecimiento de su líder, John Smith, han recuperado la forma, aunque su imagen europea sigue diluida. Las encuestas anuncian un aumento de su ventaja en eurodiputados, que pasaría fácilmente de los 45 actuales a 60. Los mismos sondeos dan a los conservadores entre 6 y 20 escaños.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Dinamarca también sigue dividida sobre la Unión Europea (UE). La campaña electoral no ha disipado las dudas de un electorado desinteresado que, sin embargo, tiene puestos sus ojos en las elecciones generales previstas para el otoño. Alrededor de 180 candidatos compiten por los 16 euroescaños, pero la gran mayoría son perfectos desconocidos para la población e incluso para los líderes de los propios partidos.

Los sondeos pronostican que los programas no influirán en el electorado sino que éste emitirá su voto según sus preferencias sobre uno u otro partido. De este modo, y de acuerdo con una encuesta del 31 de mayo realizada por Sonar para el diario Jyllands Posten, el Partido Liberal del ex ministro de Exteriores, Uffe Ellemann Jensen, se llevará la cuarta parte de los votos y conseguirá 5 escaños, seguido por los socialdemócratas y los grupos antieuropeos, ambos con 4; los conservadores, con 2, y los socialistas, con uno.

Los irlandeses, que eligen 15 eurodiputados, tendrán hoy la oportunidad de demostrar hasta qué punto las caras famosas se venden mejor en el mercado electoral. Tras una campaña tediosa sólo queda saber la aceptación final de las tres cándidatas más famosas: Orla Guerin, una periodista 28 años; Olive Braiden, una madura feminista, y Beverly Cooper Slym, actual comisaria europea. Los sondeos de opinión atribuyen ocho escaños al Fianna Fáil, cuatro al Fine Gael y tres al Partido Laborista.El índice de mayor indiferencia entre los votantes de la UE se da en Holanda, en donde ni la población ni los políticos parecen haber reparado excesivamente en las euroelecciones, que, a juzgar por la participación electoral en anteriores consultas, han ido perdiendo interés.En 1979, un 58% del electorado votó, y en las euroelecciones de 1989 acudió a las urnas un 47%. En las de hoy se espera que siga la tendencia descendente. Once candidaturas se disputan los 31 euroescaños. Los sondeos dan a los laboristas del Pvda 8 escaños, 7 a los democristianos 7 a los liberales, 6 a los demócratas y el resto van a parar a protestantes y verdes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_