_
_
_
_
POSGUERRA EN ORIENTE PRÓXIMO

La CE defiende un enclave kurdo dentro de lrak

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad Europea (CE) aprobaron ayer en Luxemburgo conceder una ayuda inmediata de. 150 millones de ecus (19.125 millones de pesetas) para socorrer a los kurdos iraquíes víctimas del genocidio. La cumbre de la CE decidió defender la creación de un enclave dentro de Irak en el que las minorías étnicas vivan protegidas por fuerzas de la ONU, en un precedente para el derecho internacional "cuya instrumentación va a ser muy dificil", según reconoció el presidente Felipe González.Los Doce mantendrán las sanciones contra Irak mientras el Gobierno iraquí continúe su actual política, y, según diversas fuentes comunitarlas, hasta que Sadam Husein no abandone el poder.

Más información
Cuatro Hércules españoles llevan mantas y comida
Los 'peshmergas' se ponen al servicio de la ONU
EE UU quiere una zona desmilitarizada para proteger a los kurdos
Baker visita en Turquia uno de los campos que acogen a cientos de miles de huidos
Elecciones en Kuwait, "si Dios quiere"

Tres horas de debate bastaron para poner de acuerdo a los Doce en una cumbre catalizada por la represión que sufren los kardos iraquíes. Al final de la reunión, los ministros de Exteriores de la CE celebraron un breve consejo de la Unión Europea Occidental (UEO) convocado por Francia, país que desempeña la presidencia de la organización. Dinamarca y Grecia, países comunitarios no miembros, asistieron como invitados, aunque Irlanda, Estado neutral, rehusó asistir. A este consejo ministerial especial fue invitado como observador el embajador de Turquía en Luxemburgo.

La UEO proporcionará el apoyo logístico para la ayuda a los kurdos, que la CE canalizará a través de la Alta Comisaría de las Naciones Unidas para los Refugiados. Pero lo más importante, de la reunión fue el acuerdo de que la UEO debe "continuar desempeñando un papel importante en la pesguerra para salvaguardar la estabilidad y la paz en el Golfo". Hoy se reunirá en París el comité específico de la UEO para precisar esta contribución europea y para preparar la reunlón de jefes de Estado Mayor convocada para mañana.

Felipe Gronzález rechazó que esta participación de la UEO pueda significar una medida de fuerza para advertir a Irak, pero dejó entrever que las implicaciones pueden extenderse en materia y tiempo cuando afirmó que "no hay fecha para el regreso de los buques de guerra desplegados por España en la zona del Golfo porque se van a mantener medidas de embargo contra Irak".

La convocatoria de una reunión de la UEO en paralelo y como consecuencia inmediata de una cumbre de la CE supone un precedente para "la clarísima percepción de los jefes de Estado y de Gobierno de que una política exterior común exigirá, una política de seguridad", en palabras de Felipe González. Para atajar esta vía, el Reino Unido y Holanda plantearon posteriormente sus reservas sobre la convenlencia y oportunidad de esta convocatoria, que Alemania, Italia y España defendieron junto a Francia.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Major, dinamizador

El primer ministro británico, John Major, otras veces tan reticente, actuó ayer de dinamizador de la cumbre. De él partió la propuesta de crear un enclave temporal para los kurdos, que cl itallano Giullo Andreotti intentó singularizar explicando que "este tema no es comparable" a, que padecen otras minorías en otros países, incluidos los palestinos. El principal problema, aunque Major afirmó que su propuesta contaba con el apoyo decidido de Estados Unidos, es llevar a la práctica este proyecto nadie está seguro de que la URSS y China respalden el proyecte en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La CE apoya el enclave porque "una actuación como la de Irak rebasa lo que es política Interior, y la medida permite conciliar el respeto a la integridad territorial iraquí con la protección del derecho de las minorías, no sólo la kurda", explicó González.

El Reino Unido, por una vez, no puso reparos a que, para la ayuda de 19.125 millones cle pesetas, sea aprobado un presupuesto complementarlo de la CE, que tiene sus arcas de ayuda humanitaria agotadas. La Comunidad Europea cubrirá dos tercios del total, y el reste será aportado por contribuciones nacionales directas. A España, en total, le corresponderán unos 1.200 millones de pesetas.

Además del asunto kurdo, la cumbre informal de los Doce debatió el papel de la Comunidad Europea en la cooperación y el mantenimiento de la paz y estabilidad en los países de la región del Golfo. Existe voluntad política para controlar las exportaciones de armamento de destrucción masiva. Y sobre el tema palestino, a pesar de "la gama de posturas", todos coinciden en la necesidad de aprovechar esta coyuntura histórica para encontrar una solución al problema. La Comunidad Europea está dispuesta a ofrecer como compensación a Israel un acuerdo de asociación comercial.

Con el Magreb, el camino es incrementar la cooperación y establecer en el futuro una zona de libre cambio. La propuesta española de una conferencia sobre seguridad y cooperación en el Mediterráneo avanza más despacio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_