_
_
_
_

El filósofo Emilio Lledó, galardonado en Alemania con el Premio Humboldt

La Fundación Alexander von Humboldt, radicada en la capital de la República Federal de Alemania y dedicada a proporcionar apoyo a los científicos extranjeros que estudian la realidad alemana, ha concedido el premio a la labor científica al filósofo español Emilio Lledó. Es la primera vez que la fundación Humboldt concede este premio a un español que trabaje en el ámbito de las humanidades.

La fundación es internacionalmente conocida por la Beca Humboldt, que concede a investigadores de hasta 30 años para realizar estudios en Alemania. El propio Lledó obtuvo esta beca a principio de los años cincuenta, realizando una estancia en la Universidad de Heidelberg. Además de la beca, la fundación otorga un premio que trata de reconocer la calidad científica de investigadores no alemanes en los diversos ámbitos del saber. Este es el premio que ahora ha concedido a Emilio Lledó quien fue propuesto para el mismo por la Universidad Libre de Berlín.

Emilio Lledó es actualmente catedrático de Historia de la Filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en Madrid, tras haber sido profesor en las universidades de La Laguna (Tenerife) y Barcelona. También ha profesado en las universidades alemanas de Heidelberg y la Libre de Berlín.

El pensamiento griego

Emilio Lledó, nacido en Sevilla el 5 de noviembre de 1929, estudió Filosofía y Letras en la universidad de Madrid, donde se doctoró con una tesis sobre el concepto de poyesis en los textos clásicos griegos. Posteriormente ha publicado diversos estudios sobre el pensamiento griego y sobre la aplicación de la filosofía del lenguaje a las tareas de interpretación filosófica. Tras haberse licenciado en Madrid, Lledó estudió en Heidelberg con Hans Georg Gadamer, uno de los máximos representantes de la hermenéutica contemporánea, y Karl Lòwith.En el año 1964 obtuvo la cátedra de Filosofía de la Universidad de La Laguna y, en 1967, la de Historia de la Filosofía de la Universidad de Barcelona. En 1978 se trasladó a Madrid, como catedrático de la UNED.

En su labor investigadora destaca, además de su tesis doctoral, la realización de diversos estudios sobre la obra de Platón y de Aristóteles, fundamentalmente, aunque también ha publicado diversos textos de análisis sobre las obras de Descartes, Kant y la moderna Filosofía del Lenguaje.

Una de sus últimas publicaciones es La memoria del Logos (Taurus), en la que analiza el sentido actual que pueda tener la lectura de los clásicos, que ha sido uno de los aspectos centrales de su reflexión filosófica.

Aunque Lledó es un profesor de corte académico, en lo que el término connota de rigor y seriedad, nunca ha dejado de reflexionar sobre el sentido de la vida contemporánea, fruto de lo cual han sido diversos artículos publicados en la prensa española.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_