_
_
_
_

Los valores catastrales se triplican

Hacienda dice que su revisión no implica una subida de la contribución

Juan Carlos Sanz

"Vallecas. Tres dormitorios. Exterior. 12.600.000 pesetas", indica un anuncio publicado en este diario. Pero un piso en ese distrito está tasado en menos de dos millones, según la actual valoración catastral. El Ministerio de Economía y Hacienda prevé triplicar en Madrid estos valores, aunque sostiene que este incremento no implicará forzosamente un alza en el impuesto sobre bienes inmuebles, que sustituye a la contribución urbana. U última palabra la tiene el Ayuntamiento, al fijar los tipos definitivos del tributo.Viene de la primera página

A partir del año 1991, en el recibo del impuesto sobre bienes inmuebles del piso de Vallecas citado puede figurar una valoración catastral de seis millones. En la ciudad de Madrid se hallan registrados 1,3 millones de fincas urbanas.Todas juntas valdrían 5,6 billones de pesetas. Curiosamente, entre 1984 y 1988 han aparecido 130.000 nuevos inmuebles en la capital. Mientras tanto, el valor total de las fincas madrileñas se ha duplicado.

El próximo mes de junio el Centro de Gestión Catastral, dependiente del Ministerio de Hacienda, que tasa los inmuebles, proyecta aprobar las nuevas valoraciones, que triplicarán su cuantía actual. Las tasaciones se situarán en un 70% del valor de mercado de las fincas, según fuentes de este organismo, para "acercar la realidad jurídica a la realidad inmobiliaria".

El Ayuntamiento de Madrid, a través de su primer teniente de alcalde, José María Álvarez del Manzano, ha denunciado el "desproporcionado incremento de las valoraciones catastrales", que amenaza con disparar el recibo de la contribución.

Sin embargo, Hacienda alega que la pelota está en el alero municipal: es el Ayuntamiento quien debe fijar la cuantía del impuesto sobre bienes inmuebles al optar entre un tipo de gravamen más elevado y otro más bajo, en una banda que puede oscilar entre el 0, 10% y el 1,50%.

Gravamen mínimo

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

A título de ejemplo, el propietario de una vivienda de unos 100 metros cuadrados en el distrito de Salamanca, valorada en la actualidad en seis millones pagó el año pasado un total de 22.700 pesetas en concepto de Contribución Territorial Urbana.

En el presente ejercicio fiscal, tras la entrada en vigor de la ley de Haciendas Locales, estará gravado con un 4%. de su valor catastral, que no cambia, y pagará por el impuesto de bienes inmuebles unas 24.000 pesetas.

En 1991, según un portavoz del Centro de Gestión Catastral, esa misma vivienda puede tener ya un valor catastral de 18 millones.

Si el Ayuntamiento decidiera aplicar el tipo mínimo, previsiblemente el 0,1070, el contribuyente del distrito de Salamanca debería ingresar en las arcas municipales 18.000 pesetas. Pero si se fija el gravamen máximo (1,5%), el recibo puede ascender a un total de 270.000 pesetas.

Pasa a la página 3

Las tasaciones del Ministerio de Hacienda, amenazadas de impugnación

El Consejo de la Propiedad Inmobiliaria de la capital, aunque está presidido por el alcalde de Madrid, sólo cuenta con cuatro representantes del Ayuntamiento, frente a los seis del Ministerio de Economía y Hacienda y los dos que corresponden a la Comunidad.El primer teniente de alcalde lamenta que la Corporación no tenga capacidad de decisión en un órgano que afecta a los intereses de los madrileños.

Para Hacienda, se trata de un órgano "consultivo", ya que las revisiones se fijan por el Centro de Gestión Catastral, tras un complejo procedimiento en el que se tienen en cuenta la ubicación, la calidad de los materiales, la antigüedad o el estado de conservación de cada finca urbana. Tras exponerse al público las propuestas de valoración de cada zona o polígono del municipio, los contribuyentes recibirán una notificación individualizada en la que constará la nueva tasación catastral. A partir de ese momento se abre la vía a los posibles recursos.

Álvarez del Manzano aseguró recientemente que si se confirman los altos incrementos de las valoraciones catastrales el Ayuntamiento puede recomendar a los ciudadanos que recurran contra las tasaciones de Hacienda.

Fuentes del Centro de Gestión Catastral señalaron, ante la advertencia del teniente de alcalde, que un aluvión de recursos podría llegar a paralizar la gestión de la revisión de las valoraciones.

"El catastro se ha separado de la gestión y recaudación fiscal al transformarse en un elemento autónomo", señala la misma fuente, "y tiene unas funciones más amplias, como la de conformar la base en las declaraciones de los impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas y del Patrimonio, y en otros tributos. Pero su principal objetivo es servir para garantizar la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario como elemento complementario del Registro de la Propiedad".

Reflejar la titularidad

Al cerrar el paso a la ocultación de la titularidad de los inmuebles, el control que ejerce el catastro impide que el dinero negro se refugie en la adquisición de fincas, según apuntan en el Ministerio de Hacienda.

En cinco años, entre 1984 y 1989, han aflorado en toda España cinco millones de inmuebles que anteriormente no figuraban en los registros de Hacienda. Los responsables del Centro de Gestión reconocen que en la actualidad escapan a su supervisión unas 500.000 fincas, del total nacional de 20 millones, que se ubican en su mayoría en municipios con menos de 1.000 habitantes.

Según los últimos datos disponibles, la valoración media más alta en el municipio de Madrid corresponde a los inmuebles del distrito Centro, con 9,5 millones de promedio.

La más baja se localiza en el anterior distrito de Vallecas -hoy desgajado en los de Puente de Vallecas y Vallecas Villa-, donde se fijan valores medios de 1.785.000 pesetas. Es en Ciudad Lineal donde se registra el mayor número de recibos emitidos (105.889), y, por tanto, de fincas urbanas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan Carlos Sanz
Es el corresponsal para el Magreb. Antes lo fue en Jerusalén durante siete años y, previamente, ejerció como jefe de Internacional. En 20 años como enviado de EL PAÍS ha cubierto conflictos en los Balcanes, Irak y Turquía, entre otros destinos. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y máster en Periodismo por la Autónoma de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_