_
_
_
_
_
DIEZ AÑOS DE LOS TRATADOS CARTER-TORRIJOS

Alfredo Manfredo: "Aquí se ha eliminado, un enclave colonial"

El subadministrador panameño del Canal considera fácil un acuerdo con EE UU

Hace pocas semanas recibió en su despacho a la catalana Josefa Torner Aymerích, a quien su familia regaló como viaje de cumpleaños una visita al canal. Josefa y el canal cumplieron 75 años hace pocas semanas. Tras su entrevista con Manfredo, Josefa dijo que "después de ver el canal, creo que está en mejores condiciones que yo".Ayer, 1 de octubre, se cumplió la primera década desde que se inició el proceso de descolonización del canal pactado el 7 de septiembre de 1977. Desde entonces, entre otras instalaciones, los norteamericanos han transferido a Panamá el ferrocarril transístmico, bases militares y oficinas públicas. El ex ministro de Estado, profesor universitario y empresario, Manfredo habló a EL PAÍS sobre los resultados de la primera década de vigencia de los tratados.

Pregunta. ¿Van a devolver los norte americano s el canal a los panameños?

Respuesta. El tratado está pactado en forma muy diáfana. Al mediodía del 31 de diciembre de 1999 el canal pasará a ser propiedad de Panamá. Igual ocurre con respecto a la presencia militar. Sobre las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, también dice el tratado que en esa fecha y hora debe haber salido el último soldado norteamericano. Después de esa fecha los únicos soldados que estarán presentes en Panamá serán los panameños. Sin embargo, en el caso específico de las fuerzas militares de Estados Unidos en Panamá hay una enmienda o reserva del Senado norteamericano, que dice que nada de lo que dice el tratado impide que EE UU y Panamá puedan celebrar acuerdos para mantener el uso de las bases militares y la presencia de tropas físicas de Estados Unidos en Panamá. Eso lo que hace es dejar abierta la posibilidad de una negociación de ambos países respecto a la presencia militar de EE UU en Panamá.Áreas de coincidenciaP. ¿Los panameños cuentan con la capacidad cultural y tecnológica para hacer frente a la operación y mantenimiento del canal?

R. El 85% de la fuerza laboral del canal es actualmente panameña y muchos de ellos están en los puestos superiores y de responsabilidad. No tengo ninguna duda de que la capacidad para operar el Canal y para mantenerlo existe y existirá aquí con una fuerza laboral totalmente panameña también. Si el Gobierno de Panamá le creara a esa entidad una estructura de organización que le permitiera funcionar sin la influencia fuerte de la política o sin alguna desviación hacia una burocratización del canal.

P. Desde su nacimiento esta relación entre Panamá y EE UU está predestinada a ser conflictiva: dos culturas distintas, intereses distintos. ¿Cuál es el secreto para que el negocio sea efectivo?

R. Hoy alguien me dijo: "Fernando, hay diferencias marcadas de estilo entre tú y McAuliffe" (Denis McAuliffe, general retirado del ejército norteamericano, es el administrador). Pero no hay ninguna diferencia en cuanto a estándares ni objetivos. El canal es importante para Panamá y EE UU y en eso hemos encontrado nuestras áreas de coincidencia. Entonces es muy fácil ponernos de acuerdo, independientemente de que tengamos diferencias de estilo o culturales. Él [McAuliffel es un militar, ex general de tres estrellas, y yo un civil.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

P. ¿Qué es lo más significativo en estos 10 años de administración conjunta?

R. El que viene aquí (y estuvo antes del tratado) y viene ahora, se va con la impresión de que aquí no ha pasado nadá porque los barcos han pasado en forma eficiente por las esclusas. Pero aquí han pasado cosas dramáticas, aquí se ha eliminado todo un enclave colonial, aquí desapareció la jurisdicción de Estados Unidos y con ellos la policía norteamericana, los jueces, las cortes, las cárceles; aquí lo que se aplica es la ley panameña. Desapareció el gobierno de la zona del canal y las aduanas, inmigración, las agencias prestando los servicios municipales de EE UU, los puertos, el ferrocarril transístmico; aquí sí han ocurrido cosas realmente dramáticas: haber cambiado todo un sistema jurídico, operativo y administrativo por otro sistema. Nosotros tenemos la responsabilidad de ir dosificando eso de forma tal que no fuera a impactar la personalidad del canal y que tuviera el mínimo de coste para los empleados y sus familiares (el 1 de octubre de 1979 sólo el 67% de los empleados era panameño. En puestos clave era de un 30%, y hoy día se ha duplicado ese porcentaje).P. Usted dice que se ha eliminado el enclave colonial, pero la administración del canal sigue instrucciones de EE UU.

R. La Comisión del Canal es una agencia del Gobierno de Estados Unidos, pero las personas que trabajan aquí están sujetas a la jurisdicción panameña. No es como antes, que todos estaban protegidos por un sistema jurídico norteamericano que existía aquí, donde EE UU actuaba como si fuera soberano.El enclave colonial sí ha desaparecido.

P. ¿Cuáles han sido en estos 10 años los problemas de mayor conflicto en la administración del canal?

R. Los problemas de mayor conflicto, por razón del tratado, emanan de la ley 96-70 (del Senado norteamericano), y de la cual Panamá ha señalado, desde antes que se aprobara, que hay una cantidad de disposiciones en esa ley que son conflictivas con el tratado o que extralimitan lo pactado; y de ahí emanan la mayor cantidad de reclamos y problemas que ha hecho Panamá a EE UU y que los ha calificado de violaciones al tratado.

Ganar la confianza

Pregunta. Usted tiene que ganar la confianza del Gobierno pananieno y del Gobierno norteamericano, y a la vez es objeto de desconfianza.

Respuesta. Ése es el trabajo más complicado que hay, porque cuando yo vine aquí había una gran sospecha de que yo venía a tratar de favorecer al Gobierno de Panamá aun a costa del canal... o para tratar de hacer mayor cantidad de compras en el comercio panameño, para favorecer a Panamá, o que se hicieran inversiones que no eran necesarias para contribuir a la economía panameña. Los empleados norteamericanos creían que yo venía con un hacha para tratar de cortarles la cabeza..., pero nadie, nadie puede señalar que yo he faltado a los códigos de ética, porque yo he estado trabajando bajo los estándares de moral o de eficiencia en el canal de Panamá. Yo me he comportado como un profesional, y he sido extremadamente cuidadoso. Soy consciente de que todas las personas interesadas en el canal ven en mi actuación lo que serán los panameños manejando el canal. Por otro lado, del lado de Panamá siempre hubo sospechas de que si el panameño iba a ser absorbido por la cultura zoneita (la de los norteamericanos de la antigua zona del canal), pero creo que la gran mayoría de las personas en ambos lados han visto en mí a la persona que ha permanecido, ha actuado profesionalmente defendiendo los intereses comunes, la eficiencia del canal.

P. ¿Por qué la administración del canal ha subido en un 9,8% los peajes por tránsítos de barcos?

R. Porque nosotros no somos ninguna excepción en el mundo. Las empresas todas están afectadas por aumentos (le costes, inflación o un descenso de volúmenes del negocio por razones de recesión mundial y los aumentos salariales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_