_
_
_
_

"Perú está en una coyuntura crítica", afirma el ministro de Exteriores, Larco Cox

"Perú está en este momento en una coyuntura, grave, derivada de tres factores muy definidos: el económico, expresado a través de la inflación; la subversión de los grupos extremistas, y el más terrible de todos, el narcotráfico, manifestó ayer en Madrid el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Guillermo Larco Cox, que este fin de semana asiste en la ciudad de Granada a la reunión conjunta de los jefes de las diplomacias de la Comunidad Europea (CE) y del Grupo de los Ocho latinoamericano.

Larco Cox, de 57 años, dirigente del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana, en el poder), fue presidente del Consejo de Ministros de la Administración del presidente Alan García entre junio de 1987 y mayo de 1988 (cuando se presentó el proyecto oficial de nacionalización bancaria), y desde el pasado 1 de marzo es el nuevo canciller peruano."El narcotráfico tiene un poder económico corruptor y una gran infraestructura para el desarrollo de su comercio", señaló el ministro en declaraciones a este diario. Perú sufre este año una inflación del 40% mensual y gasta en sostener la acción de las fuerzas de seguridad casi el 407. del presupuesto. Larco Cox considera que el Gobierno ha dado pasos para responder a esos tres frentes, aunque admite que en las próximas elecciones generales (marzo de 1990) su partido y el propio Alan García sufrirán "el desgaste del poder".

El APRA aparece rezagado en los últimos sondeos, que dan a Izquierda Unida y al bloque conservador Fredemo, encabezado por Mario Vargas Llosa, posibilidades similares de triunfo. "Pero hay un 35% de indecisos, que finalmente decidirán la elección", agrega.

El ministro de Exteriores peruano señala que en Granada, gracias a España, ya que en la CE hay posiciones duras como las del Reino Unido y la República Federal de Alemania (RFA), a los miembros del Grupo de los Ocho se nos permite abordar el relevante problema de la deuda externa en un contexto político. La deuda tiene un origen discutible (hay una corresponsabilidad de acreedores y deudores), y su distorsión es evidente (intereses pactados en un 67 llegaron hasta el 25%)".

El 'plan Brady'

Larco Cox cree que el llamado plan Brady sobre la deuda externa ha venido a "reconocer la justicia" de la actitud de Perú sobre ese problema. "El plan Brady básicamente empieza diciendo: debemos reducir la deuda; ergo, reconoce que hubo algún exceso en su manejo; luego, señala que se deben prorrogar los plazos", señala."Nuestras tesis fueron dolorosamente confirmadas por la situación de los países latinoamericanos, que han llegado a un consenso sobre este problema, después de tener posiciones divergentes", dice Larco Cox. Perú planteó en 1985 limitara un 10% de sus exportaciones lo destinado a pagar la deuda, que asciende a 19.000 millones de dólares. "Una posición que en su momento fue herética", concluye.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_