_
_
_
_

Los tres rehenes fueron entregados a un emisario del Gobierno francés en Beirut

Lluís Bassets

Los diplomáticos Marcel Carton y Marcel Fontaine y el periodista Jean-Paul Kauffmann, secuestrados desde hace tres años en Beirut por la Yihad Islámica, fueron liberados ayer a última hora de la tarde en el hotel Summerland de la capital libanesa y entregados a Jean-Charles Marchiani -el emisario especial del ministro del Interior, Charles Pasqua-, ex agente de los servicios secretos conocido como Alexandre Stefani. Los liberados salieron anoche de Beirut rumbo a París.

Más información
Alegría de la clase política y numerosos interrogantes

La liberación se produjo después de varios días de intensos rumores y especulaciones y de una rocambolesca historia que permitió pensar sólo unas horas antes en un rotundo fracaso del Gobierno de Jacques Chirac, tres días antes de la segunda vuelta de la elección presidencial.Francia había expulsado anteayer por la noche al hombre de negocios sirio Omrane Adham, amigo personal del presidente de Siria, Afed el Assad, tras la publicación en el periódico Al Haqiqa (La Verdad) de Beirut, próximo a la milicia shií Amal, de Nabib Berri, de un artículo en el que se lanzan graves acusaciones contra el primer ministro, Jacques Chirac, y su ministro de Interior, Charles Pasqua. Adham ha sido utilizado como intermediario por el Gobierno francés para la liberación de los rehenes en Líbano y se halla al parecer en el origen de las imputaciones realizadas contra el Gobierno conservador francés. Su expulsión se ha realizado por el procedimiento de urgencia absoluta, el mismo utilizado para entregar a los refugiados vascos a la policía española.

Mentís de Pasqua

El ministro del Interior Pasqua desmintió ayer que Adham actuara de intermediario de su Gobierno y aseguró que ha sido expulsado por poner en peligro la vida de los rehenes franceses. Adhain empezó su labor de intermediario a instancias de François Mitterrand y según declaraciones suyas de ayer mismo participó junto con Marchiani en la negociación sobre los rehenes hasta hace pocos días. Pierre Bérégovoy, director de la campaña electoral de Mitterrand, se negó a realizar comentario alguno sobre esta expulsión, apelando a la permanente línea de conducta del presidente de la República y del Partido Socialista de no explotar políticamente la tragedia de los rehenes.Según Al Haqiqa, enviados especiales de Jacques Chirac pidieron, antes de marzo de 1986, el aplazamiento de la liberación de los rehenes franceses en Líbano para perjudicar la imagen del Gobierno socialista y asegurar su victoria en las elecciones legislativas. El presidente del parlamento iraní, Hachemi Rafsanjani ofreció aproximadamente hace un año una versión idéntica de los hechos. El Gobierno conservador, según el periódico libanés, accedió a la petición iraní de vender armas, en un tráfico que se organizó a través de Portugal y España.

Con respecto a la guerra de las embajadas entre Teherán y París del pasado verano, Al Haqiqa asegura que fue el ministro del Interior francés quien aconsejó al intérprete sospechoso de organizar la red terrorista proiraní, Wahid Gordji, que se refugiara en su embajada, para eludir el interrogatorio por la justicia francesa. Respecto a Roger Auque y Jean-Louis Normandin, los dos rehenes liberados en diciembre el periódico asegura que Francia pagó 50 millones de francos (1.000 millones de pesetas) a los secuestradores, y sobre los tres restantes, anunciaba la existencia de un plan para liberarlos gradualmente antes del 8 de mayo, día de la elección presidencial.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Todas estas imputaciones han sido desmentidas enérgicamente por el ministerio del Interior Otro periódico, el kuwaití Al Qabas, había asegurado hace unos días en su edición internacional que Franiçois Mitterrand había hecho pagar 10 millones de dólares a los secuestradores libaneses para que no soltaran a los rehenes antes del domingo 8 de mayo. El periódico desmintió después esas informaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_