_
_
_
_

Ernesto Cardenal: "La invasión de Nicaragua es `la guerra favorita' de Ronald Reagan."

El ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal, afirmó ayer en Barcelona que su Gobierno espera que se produzca un intento de invasión de Nicaragua por parte de los Estados Unidos, Honduras, El Salvador y Guatemala antes de fin de año. Para hacer frente a esa amenaza. según Cardenal, "el pueblo de Nicaragua está dispuesto a luchar y el Gobierno ha armado a los ciudadanos". El ministro desmintió con energía cualquier alineamiento de su Gobierno con el bloque soviético, aseguró que los derechos políticos de la oposición nicaragüense están garantizados, que hay ya una ley de partidos políticos y se está elaborando una ley electoral y que el año que viene comenzará la campaña.

Ernesto Cardenal, que desarrolló ayer en Barcelona un variado y apretado programa de actividades oficiales y privadas -por la tarde fue recibido por el alcalde de la ciudad, Pasqual Maragall-, afirmó que lo único que ha movido a su Gobierno a armar y entrenar una milicia popular es la amenaza de invasión norteamericana, y negó cualquier propósito agresivo de su país.

"El Ejército de Nicaragua", dijo el ministro, "tiene unos efectivos de cerca de 25.000 soldados, y es, por tanto, similar al de los países vecinos, con la diferencia de que nuestros propósitos son sólo defensivos. Honduras, por ejemplo, dispone de 25 aviones de bombardeo, mientras que nosotros tenemos defensa antiaérea, pero no aviación; El Salvador tiene carros de combate, y nosotros sólo tenemos defensas anticarro. Nuestro Ejército es sólo para defender el país. Luego, además del Ejército, están las milicias territoriales, que no son soldados profesionales, sino el pueblo trabajador armado, obreros, estudiantes, campesinos... Por eso, el Ejército de Nicaragua son dos millones y medio de personas, todo el pueblo".

Acerca de las posibilidades de que Estados Unidos acabe decidiéndose por ivadir Nicaragua, Ernesto Cardenal opinó que "la propia CIA y el Pentágono han estado aconsejando a Reagan que no se meta en esta aventura, que no será posible obtener un triunfo militar, pero Reagan está empeñado. En Washington llaman a la invasión de Nicaragua `la guerra favorita de Ronald Reagan´. pPese a ellos, el ministro de Cultura nicaragúense está convencido de que "nuestra revolución cuenta con la solidaridad de gran parte del pueblo norteamericano".`Contras' y democracia

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La solidaridad de Nicaragua con los movimientos guerrilleros que combaten a los Gobiernos de los países vecinos sólo puede ser, según Ernesto Cardenal, "de tipo moral". "Somos solidarios con, los movimientos de liberación de todo el mundo, en especial con nuestros hermanos centroamericanos, pero si les apoyáramos activamente, sería el mejor modo de provocar una invasión de EE UU.

Cardenal aseguró que Nicaragua no pedirá ayuda a Cuba ni a la URS S en caso de ser atacada. "Nos defenderemos solos", dijo. En cuanto a las actividades de los llamados contras (contrarrevolucionarios) que hostigan al régimen nicaragüense, el análisis de Cardenal es que "se trata de grupos somocistas teledirigidos por EE UU, pero hasta ahora no han podido ocupar ninguna localidad ni obtener un triunfo militar. Por eso Washington considera la alternativa de la invasión a cargo de los países vecinos y de sus propios marines, al estilo de la invasión de Granada".

El ministro reconoció que no todos los llamados contras son partidarios del antiguo dictador Anastasio Somoza. "Está también Edén Pastora, que no es somocista, pero sí contrarrevolucionario y dirigido por Washington. Edén Pastora rompió con la revolución y ha cometido muchos crímenes, secuestros y asesinatos". Ante la observación de que Edén Pastora ha prometido el restablecimiento de la democracia, Cardenal señaló que "Pastora ha dicho muchas cosas incoherentes. Por ejemplo, ha dicho que había que mantener buenas relaciones con EE UU, y antes aseguró que mataría a todos los norteamericanos".

Respecto a la autenticidad democrática del régimen nicaragüense, Ernesto Cardenal comentó que "el primer paso de la democracia es el triunfo de la revolución. Luego hubo que empezar por alfabetizar a los ciudadanos, pues el 55% de la población no lo estaba. Ahora ya tenemos una ley de partidos políticos y se está elaborando la ley electoral. La campaña comenzará el año que viene y las elecciones serán en 1985. Hay que señalar que los propios EE UU tardaron 18 años en tener un sistema democrático después. de su declaración de independencia. Nosotros estamos trabajando más deprisa". En cuanto al estatuto de la oposición, Cardenal aseguró que los opositores tienen libertad. Es con ellos que se hizo la ley de partidos políticos y con ellos se está discutiendo la ley electoral. Algunos, sin embargo, se han dedicado a actividades contrarrevolucionarias, como es el caso de Alfonso Robelo, que quiere hacerse pasar por oposición moderada y democrática. La verdad es que desde hace tiempo está aliado con los contras".

Por último, el ministro de Cultura de Nicaragua negó las acusaciones de autoritarismo e ineficacia en el proceso de transformación de la sociedad de su país: "Es el pueblo el que está haciendo esas transformaciones; es el pueblo entero el que se moviliza, y la defensa del país la hace y la hará el pueblo voluntariamente".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_