_
_
_
_
Las previsiones de gasto público para 1984 se han incrementado en 300.000 millones

La CEOE reafirma su pesimismo sobre la creación de 800.000 Puestos de trabajo con el programa económico del Gobierno

Carlos Ferrer Salat, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), mostró ayer su escepticismo respecto al objetivo de crear 800.000 empleos a lo largo de la legislatura y "la preocupación patronal por el excesivo crecimiento del gasto público que sustrae recursos para la creación de empleo y la inversión". Las declaraciones de Ferrer se produjeron tras la reunión que mantuvieron los ministros de Economía y Hacienda, Miguel Boyer, y el de Trabajo y Seguridad Social, Joaquín Almunia, con una delegación de la organización empresarial, dentro de la serie de consultas que el Gobierno celebra con los agentes sociales de cara al programa económico del Gobierno. Su insistencia en este punto hizo que Miguel Boyer, ministro de Economía y Hacienda, puntualizara y aconsejara no confundir gasto público con gastos corrientes, "justificados por su rentabilidad social".

Más información
CC OO, decepcionada tras la reunión para la concertación social
Mayor presión fiscal a costa del impuesto sobre la renta

La delegación de la CEOE, encabezada por su presidente Carlos Ferrer y el vicepresidente, Ignacio Briones, recibió los mismos datos que el día anterior los representantes del Gobierno entregaron a la UGT: incrementos salariales por debajo de la inflación en los próximos tres años -6,5% en 1984, al año siguiente 0,5 puntos menos que la inflación, y en 1985 una subida igual al índice de precios previsto-, el objetivo de crear 680.000 empleos en los próximos tres años (Boyer aclaró ayer que la cifra dada por los medios de comunicación, 640.000, no era correcta) y basar la recuperación de la economía en el crecimiento del mercado exterior.Carlos Ferrer declinó pronunciarse sobre los criterios salaria les, posponiendo su opinión a un documento de la patronal de próxima aparición, aunque sí aseguró que la moderación salarial era junto a la flexibilidad del mercado de trabajo, un factor fundamental para la recuperación económica y la creación de empleo. Pero donde sus críticas se acentuaron fue en el, a su juicio, excesivo crecimiento del gasto público (Seguridad Social, empresas públicas, gastos municipales y autonómicos, etcétera). Ferrer aseguró que la mayor preocupación empresarial se basaba en este área. "Un aumento excesivo del sector público", dijo `,detrae recursos a la inversión privada.

A lo largo de su explicación, el presidente de la CEOE volvió nuevamente a insistir en estos temas subrayando que otros países tenían un gasto público inferior al de nuestro país. Su insistencia hizo que el ministro de Economía, Miguel Boyer, puntualizara las afirmaciones de Carlos Ferrer, aunque advirtiera que era un tema que prefería, "por cortesía", tratar una vez que el Parlamento hubiera conocido los Presupuestos del Estado.

Contener el déficit

Boyer, tras reconocer que, efectivamente, uno de los principales objetivos era contener el déficit público porque comprime las inversiones en el sector privado, recordó que las comparaciones debían de hacerse con países de nuestro entorno y en este sentido señaló que "hay una progresiva desaceleración del gasto público y estamos en porcentajes muy similares a los de esos países". Por otro lado, recordó que no había que igualar gasto público con gastos corrientes, que en muchos casos son generadores de empleo y que están justificados por su rentabilidad social.En líneas generales, Ferrer Salat se mostró conforme con los objetivos y la filosofía del programa económico -recuperación de la economía a través del crecimiento del mercado exterior y la moderación salarial-, aunque no quiso ser más explícito en las medidas concretas. El presidente de la CEOE, sin embargo, sí fue muy claro, a pesar de estar delante de los ministros de Economía y de Trabajo -"como demócratas reconocidos me lo aceptarán"- en el pesimismo empresarial respecto al objetivo de creación de empleo. "Seguimos creyendo que ese objetivo no se va a cumplir con el programa presentado por el Gobierno".

Boyer explicó ayer el segundo escenario de política económica. El primero, denóminado básico estima una creación de empleo de 680.000 en los próximos tres años, con un crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 2,7%. El segundo escenario, hace crecer el aumento de empleo a más de 800.000 empleos, con un crecimiento del PIB del 3,1 % y un mejor comportamiento del mercado exterior. Boyer anunció que la planificación del Gobierno había estimado los dos escenarios para conseguir la media: partir de la hipótesis más baja para tender hacia la más alta. La estimación de los incrementos salariales es la misma.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_