_
_
_
_
Las previsiones de gasto público para 1984 se han incrementado en 300.000 millones

CC OO, decepcionada tras la reunión para la concertación social

De decepcionante calificó Julián Ariza, de CC OO, la reunión que ayer mantuvieron representantes del Gobierno con una delegación de este sindicato. El encuentro, según sus palabras, había tenido carácter puramente informativo y su contenido no había respondido a lo que, a su juicio, debería ser el inicio de la negociación del programa económico. No obstante, en la reunión de ayer, los representantes del Gobierno adelantaron las cifras definitivas de las modificaciones que hoy introducirá el Consejo de Ministros en los Presupuestos del Estado para 1984.Definitivamente, según confirmó el ministro de Trabajo, Joaquín Almunia, la partida destinada a desempleo se incrementará en 50.000 millones de pesetas -de ellos, 20.000 corresponden a aportación del Estado-, los fondos de empleo comunitario se verán aumentados a 36.000 millones, además de una cantidad sin determinar destinada a fomento de empleo, y el incremento de pensiones se establecerá en el 9%, lo que significa que la masa total subirá en un 18%, debido sobre todo a la incorporación de nuevos pensionistas También la masa global de la partida destinada a salarios y pensiones de los funcionarios crecerá en un 9,5%, lo que supone un crecimiento medio en los sueldos del 6,5%.

Más información
La CEOE reafirma su pesimismo sobre la creación de 800.000 Puestos de trabajo con el programa económico del Gobierno

Las críticas que ayer vertió CC OO, tras la reunión, se sitúan en línea con las que en días pasa dos ha venido haciendo públicas el sindicato: las posibilidades de concertación están condicionadas por unos Presupuestos ya elaborados y en los que los sindicatos no han podido intervenir. De acuerdo con sus razonamientos, ya no se negociará un programa a tres años, sino a dos (1985 y 1986). A ello habría que sumar que la propia negociación colectiva también viene impuesta por los criterios que en este sentido ha expresado el Gobierno.

CC OO -y, a juzgar por comentarios recogidos en UGT, la central socialista también lo entiende así- estima que los incrementos salariales tienen que ser producto de la negociación entre las partes. La diferencia estriba en que así como UGT, tras la reunión del pasado lunes, cree que es posible la concertación CC OO ve cada vez más lejano el pacto social. Julián Ariza reiteró el convencimiento de su sindicato de que el Gobierno no quiere la concertación, mientras reafirmaba la disposición de su central a la negociación.

En la reunión quedó evidente este distanciamiento. Joaquín Almunia reconocía que de las tres reuniones celebradas -UGT, CEOE y CC OO- en esta última era donde se había advertido "mayor grado de alejamiento respecto a las posiciones del Gobierno". Sin embargo, Almunia se mostró optimista porque, "por otro lado, también se ha podido apreciar una voluntad de concertación y de seguir negociando. Yo creo que su alejamiento no es definitivo".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_