_
_
_
_

Felipe González propone a Europa que concrete planes de paz para Centroamérica

Felipe González pedirá a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y al Parlamento Europeo que concreten su contribución a la búsqueda de una salida de paz al conflicto en América Central, según anunció ayer el presidente del Gobierno español durante la despedida de su colega griego Andreas Papandreu, presidente de la Comisión Europea, máximo órgano ejecudvo de la CEE.

La proposición del presidente Felipe González obedece a la petición que le fue formulada recientemente por senadores, empresarios y sindicalistas norteamericanos durante su viaje a Washington, en el sentido de que Europa, a través de sus órganos comunitarios, complemente con medidas más tangibles sus declaraciones de principios orientadas a la consecución de la paz en Centroamérica.Por ello, la propuesta del presidente del Gobierno español, acorde con la filosofía comunitaria sobre el origen de la crisis centroamericana, (que considera los desequilibrios económicos y su correlación social en el origen del conflicto), incluirá una asignación económica dentro del programa de paz global que, se cree, será presentado a los altos órganos europeos.

Dentro del marco de estos propósitos, Felipe González recibió ayer en el palacio de la Moncloa a los ex presidentes de Venezuela y Costa Rica, Carlos Andrés Pérez y Daniel Oduber, respectivamente, que durante dos horas intercambiaron informaciones sobre el problema que les ha congregado en Madrid.

En la reunión, en la que se hallaba presente Elena Flores, coordinadora de Relaciones Intemacionales del PSOE, se examinaron detenidamente las últimas informaciones recibidas del área centroamericana, que alimentan el pesimismo de los reunidos.

Felipe González, en una conferencia de Prensa celebrada por la mañana, había destacado que de proseguir la espiral de violencia en la zona, fundamentalmente el litigio armado entre Honduras y Nicaragua, "las implicaciones directas de terceros países van a resultar difícilmente evitables" en una referencia a la proximidad de una intervención militar norteamericana, de tipo directo, en el conflicto hondureño-nicaragüense.

Para el próximo lunes es esperado en Madrid el ministro de Asuntos Exteriores de Honduras, Edgardo Paz Garnica, a quien las autoridades españolas informarán detenidamente sobre el resultado de los contactos realizados durante esta semana entre dirigentes socialistas europeos y americanos, y de los cuales ha sido informado Miguel d'Escoto, ministro de Asuntos Exteriores de Nicaragua.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Relevo en Tegucigalpa

Fuentes diplomáticas solventes aseguraron ayer a este diario que Paz Garnica está a punto de dejar la cartera de Asuntos Exteriores para pasar a cubrir la embajada de Honduras en España. Al frente de la política exterior de su país sería designado el diplomático Enrique Ortés Colindres, que en la actualidad representa a Honduras ante la Organización de Naciones Unidas.Los observadores han puesto de relieve el contraste existente entre el veloz y creciente temor a una incorporación militar directa de Estados Unidos en el conflicto de América Central, que se considera inmediata, y la trabajosa y lenta fructificación, en resultados tangibles, de las medidas concretas a proponer a los altos órganos europeos.

Otros analistas subrayan que la progresiva sensibilización europea respecto al conflicto centroamericano obedece a los riesgos de desplazamiento político de Europa en el área, de medrar las fórmulas militares intervencionistas, tras las cuales los únicos sujetos relevantes en la zona serían las superpotencias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_