_
_
_
_
Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa

Pérez-Llorca, favorable a que se siga dialogando

España propuso ayer a la CSCE "una utilización prudente del tiempo", para que "su transcurso ayude a introducir algo de moderación y realismo en aquellos que con sus acciones tanto han contribuído a que los pueblos europeos se sientan de nuevo amenazados". José Pedro Pérez-Llorca abogó por la continuación de las reuniones. El ministro español de Asuntos Exteriores expresó, en nombre del Gobierno Calvo Sotelo, que la conferencia "más allá de un mero instrumento de negociación, es un foro para la discusión y el análisis". Y como tal, agregó, "debiera, en principio, proseguir". Aunque eso sí, siempre que se mantengan ciertos "requisitos fundamentales".En primer lugar, que en los trabajos cotidianos "no quede nunca excluida la referencia, por crítica y dura que pueda resultar, a las deformaciones y a los incumplimientos de la letra o del espíritu del Acta Final, que afecten a nuestras relaciones"'. El segundo requisito consiste en que "esas deformaciones y esos incumplimientos no rebasen ciertos límites, más allá de los cuales la cooperación no tendría sentido y el diálogo se convertiría en un ejercicio ilusorio"

Más información
Duros enfrentamientos entre el Este y el Oeste en la reapertura de la Conferencia de Madrid
El Rey recibió a Haig.
Alexander Haig: "La Unión Soviética y Polonia saben muy bien que han violado el Acta Final de Helsinki"
Los países socialistas afirman que se puede llegar a un acuerdo
Solidaridad estuvo en la CSCE

"La paz no se puede construir sobre simples deseos, sino eliminando las causas profundas de las tensiones", afirmó el alto funcionario español. Lo ocurrido en Polonia, "donde las autoridades han desplegado un vasto dispositivo de medidas represivas", ha hecho aparecer en el más inmediato horizonte un nuevo foco de tensión internacional, afirmó Pérez-Llorca.

España "querría creer", como aseguran los dirigentes de Polonia, que la situación tendrá una pacífica salida, que todo han sido medidas temporales para encauzar una situación caótica. "Pero nos asalta el escepticismo cuando el tiempo transcurre y nada que no sea el silencio parece planear sobre el pueblo polaco", afirmó el ministro español de Asuntos Exteriores ante el plenario de la CSCE.

Para Pérez-Llorca "está claro que la Unión Soviética no puede quedar excluída de responsabilidades". El diplomático recordó su constante preocupación, desde que en septiembre de 1980 se inicíó la Conferencia de Madrid, ante las "manifestaciones diversas -desde impertinentes sugerencias hasta la clara amenaza- procedentes de medios de ese país que han pretendido, y finalmente conseguido, mediatizar la situación en Polonia."

El ministro puso en duda la interpretación que se hace de los Acuerdos de Yalta "como si en ellos se encontrara la noción de territorios reservados a una u otra denominación", pues ello contendría el germen de una nueva conflagración. Por ello, España reitera su voluntad de "cooperar en la construcción y el mantenimiento de una paz que no sea simplemente la ausencia de conflicto bélico".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_