_
_
_
_
EDUCACIÓN

La huelga de los profesores de instituto puede extenderse hoy a la EGB estatal

Más de 17.000 profesores de bachillerato, según las organizaciones convocantes, y alrededor de 10.000, según el Ministerio de Educación, secundaron ayer la convocatoria de huelga indefinida que mantienen, desde el pasado día 19, las asociaciones de catedráticos y agregados de bachillerato. También pararon ayer profesores de EGB de algunas provincias, en respuesta a una convocatoria de la Asociación Nacional del Profesorado Estatal de EGB (ANPE).

Fuentes oficiales del Ministerio de Educación calificaron de «absolutamente falsas» las cifras facilitadas por ANPE sobre la repercusión de su convocatoria.La disparidad de datos sobre este conflicto rebasa todas las cotas conocidas, pues la asociación convocante habla de 89.000 maestros en huelga y el Ministerio de tan sólo 6.000.

Los objetivos de la huelga del magisterio estatal, cuya convocatoria suscribe ANPE también para el día de hoy, se refieren a la «supresión de la disposición adicional quinta del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado, que supone la congelación de las prestaciones mutualistas de los funcionarios; aplicación del decreto-ley de marzo de 1977, según el cual ningún funcionario debería percibir sueldo inferior al salario mínimo interprofesional, y, por último, la defensa de los derechos adquiridos por los funcionarios del Estado en relación con las transferencias a las comunidades autónomas».

A estos dos movimientos de protesta del profesorado sobre los que venimos informando se suma hoy la huelga de un solo día convocada por las federaciones de enseñanza de CC OO y UGT y por los sindicatos de enseñanza de FESPE y UCSTE, que podría afectar, al menos teóricamente, a más de 200.000 profesores y cuatro millones de alumnos de educación preescolar, EGB y enseñanzas medias. Sin embargo, no se espera que esta huelga tenga demasiada repercusión en los centros de formación profesional, cuyas asociaciones de profesores negocian actualmente sus reivindicaciones económicas y profesionales con las autoridades ministeriales.

Las centrales y sindicatos citados ratificaron ayer su convocatoria, anunciada ya hace varios días, y la justificación como forma de expresión del «rechazo al tratamiento dado a la enseñanza en los Presupuestos Generales del Estado y la exigencia de negociaciones serias y efectivas sobre todos los problemas que afectan al profesorado estatal».

Por su parte, la CNT expresó ayer en un comunicado su «adhesión crítica» a, esta convocatoria, que «ha partido desde arriba y a través de los medios de comunicación, sin tener en cuenta a las asociaciones de padres de alumnos ni tan siquiera a las asambleas provinciales de maestros».

Negociación sin resultado

A las 19.30 horas de ayer se reunieron en el Ministerio las juntas directivas de las asociaciones de catedráticos y agregados de bachillerato con el director general de Personal del Ministerio, el subsecretario y el director general de Enseñanzas Medias. Tras esta reunión, que duró tres horas y en la que el Ministerio rompió su criterio de no negociar mientras las asociaciones mantuvieran sus posturas de fuerza, los representantes del profesorado solicitaron un compromiso del Ministerio para tramitar una petición de crédito extraordinario de unos 3.000 millones de pesetas, como exigencia mínima para continuar las conversaciones sobre el resto de los puntos reivindicativos.El Ministerio se negó a aceptar cualquier compromiso de este tipo porque, según la nota hecha pública a las 23.30 horas, «no se puede romper la política presupuestaria del Gobierno mientras el Parlamento discute los Presupuestos Generales del Estado, aplicable a todos los funcionarios, que fija en el 12,5% los topes salariales con carácter general para todos los cuerpos de la Administración»

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_