_
_
_
_
Entrevista:

Kalevi Sorsa: "La «finlandización», concepto injusto promocionado por la OTAN

EL PAÍS. La situación geopolítica de Finlandia es interpretada en muchos medios políticos occidentales como de dependencia de su primer vecino, la Unión Soviética, con la que comparte 1.200 kilómetros de frontera. ¿Cómo entiende este análisis que políticos y militares occidentales resumen en el término finlandización?

Kalevi Sorsa. Esta definición es muy injusta para nuestro país por que significa que la política de Finlandia se somete a las influencias de un país comunista. Ello no es cierto, pero puedo comprender la actitud de quienes así piensan y hablan, en especial en los países miembros de la OTAN, que tienen su propio sistema de defensa y que desean mantenerlo intacto. Estos países no comprenden, ni quieren comprender, nuestra neutralidad porque ello va en contra de sus intereses y consideran nuestra actitud neutral como algo despreciable. La actitud de la OTAN en este tema encuentra eco en la opinión pública occidental que no conoce a los países del Este, que no mantiene ningún diálogo con ellos y que, en definitiva, están preparados psicológicamente para encajar esta propaganda política y militar.

P. ¿Cuál es el argumento mayor del neutralismo finlandés?

R. Nuestra actitud responde fielmente a las enseñanzas de nuestra historia y a la ubicación geopolítica de nuestro país. A lo largo de nuestra historia hemos combatido contra el Este y el Oeste. Tuvimos enfrentamientos, desde las guerras napoleónicas, con suecos y rusos. Luego en las guerras mundiales luchamos con y contra los alemanes. Pero la autonomía del pueblo finlandés se desarrolló cuando fue provincia autónoma de Rusia, bajo el reinado del zar Alejandro I. En esta época floreció la cultura, la educación, el pensamiento y la lengua finesa. Ello nos permitió ser un pueblo adelantado en la democracia. En 1916 Finlandia celebraba elecciones democráticas y en su Constitución se incluía el voto de la mujer y su derecho a ser elegida, lo que era todo un avance en su época.

Y estos dos elementos, el buen conocimiento del pueblo ruso y las numerosas guerras que mantuvo con dolor el pueblo finlandés, nos enseñaron el camino de la neutralidad.

P. ¿Incluye sacrificios de soberanía esta neutralidad?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. Nuestra situación geopolítica y nuestra historia nos obligan a estar en buenas relaciones con nuestros vecinos. Pero ello no afecta a nuestra libertad interior. En nuestro país existen todas las libertades políticas de Occidente. Qué duda cabe que siempre existen problemas, pero ahora los resolvemos a través de la cooperación. Lo que hemos querido y conseguido es un Estado equilibrado, un país libre que se desarrolla en libertad y que tiene las ventajas de la cooperación con el Este y con el Oeste. Tenemos una situación que es muy ventajosa si no privilegiada. Es el país que hemos querido.

P. Por su actual status político, Finlandia ejerce el neutralismo y promociona el desarme y la distensión. ¿No atraviesa el mundo ahora una crisis en la distensión?

R. La competición político-militar abierta en Africa camina en este sentido, y los africanos son conscientes de ello. Y aunque no creo que se llegue a una situación irremediable, he constatado que el momento es lamentable.

P. La URSS desea una zona desnuclearizada en los países nórdicos. y Finlandia promociona esta iniciativa. ¿Cuáles son las posibilidades?

R. El presidente Kekkonen pronunció una conferencia en Dinamarca, hace varias semanas, desarrollando esta idea que creemos de interés en la política de desarme. Hasta ahora, Dinamarca reaccionó contraria, aunque no creo que hayan tenido mucho tiempo para estudiar esta idea. Noruega no ha rechazado la oferta sin admitirla y Suecia parece haberla acogido con simpatía. Esta iniciativa forma parte de nuestra política de neutralidad. Nuestros esfuerzos van en este sentido siempre. como lo han demostrado los trabajos de la Conferencia de Seguridad que se iniciaron en Helsinki, y los de la Conferencia del Desarme en la que participamos. Nosotros no sólo hemos desarrollado una voluntad política de neutralidad, sino que también hemos profundizado en el estudio e investigación de estos temas. También en el seno de la Internacional Socialista desarrollamos un papel de vanguardia en estas discusiones y tenemos muchos puntos de coincidencia con el Partido Socialista Obrero Español.

P. ¿Cómo están las relaciones hispano-finlandesas?

R. Nuestro país admira y aprecia al pueblo español y hemos seguido con interés y simpatía el proceso democrático de España. Creemos que el momento es bueno para acelerar una cooperación que arrancó con la visita de los Reyes de España, entonces príncipes, a Finlandia, en junio de 1975. Creo que el rey Juan Carlos es un hombre político que sabe lo que debe hacer y ello lo aprecia el pueblo finlandés y, en especial, el presidente Kekkonen, que tiene previsto un viaje a España. Ahora preparamos la firma de un acuerdo cultural entre ambos países y buscamos una mayor cooperación comercial.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_