_
_
_
_

Santiago Alvarez: "Antes que cineasta soy periodista, y antes revolucionario"

Santiago Alvarez presenta en Madrid hoy, en la Filmoteca Nacional, un amplio programa de sus documentales, el largometraje De América soy hijo y a ella me debo, y al menos dos programas distintos con una selección de sus cortos. Santiago Alvarez es el director del Noticiero Latinoamericano del ICAIC -Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas-, y en este organismo es también asesor de la Dirección de Cinematografía y del Departamento de Dibujos Animados. Desde 1961 hasta 1977, una larga lista de películas, documentales y noticieros, hacen su filmografía. «En el cine documental está toda la historia de nuestra revolución -dijo a EL PAIS-. Yo lo prefiero a cualquier otro género, porque me siento más periodista que cineasta, y más revolucionanió que periodista.»«El documental -dijo- es un género tan digno como el cine de ficción. De hecho, entre todas las categorías en cine no existen jerarquías. En Cuba los noticieros se esperan con tantas ganas como las películas de argumento y ficción. Yo dirijo los noticieros del ICAIC y no quisiera dejar de hacerlo, porque allí es donde aprendí todo lo que sé de cine.»

Mientras hablamos, Santiago Alvarez mueve las manos y hace gestos expresivos. «De América soy hijo y a ella me debo es sólo una parte de lo que presento estos días en la Filmoteca. El total es un viaje retrospectivo por mis cortos. Esta, que se estrena hoy, trata sobre el viaje de veinticinco días que hizo Fidel por Chile. Es un documental que se ha cargado de un especial dramatismo, porque a la vista de la historia que sucedió después es como una premonición. Todos los discursos de Fidel, sin la menor intención de interferir en los asuntos internos de los chilenos, les advertían sobre el peligro que les acechaba, y la necesidad de una unidad integral entre todos los chilenos. Yo, muchos años antes de que ocurriera el golpe militar en Chile, de que fuera asesinado Víctor Jara, terminaba la película con una secuencia completa de la canción Plegaria a un labrador, del propio Víctor Jara. »

«Hay películas que envejecen: ésta no ha envejecido. Cuando se estrenó en Cuba, en una cadena entera de cines, estuvo con la sala llena más de dos semanas... Es el documental más largo que he hecho. Dura tres horas y cuarto, y muchos de los que aparecen han sido asesinados, otros están en la cárcel o en el exilio. Por eso, porque cuenta finalmente cómo Allende cumplió la promesa hecha a su pueblo de morir si era necesario, es por lo que esta película no ha envejecido.»

Sobre la importancia del cine documental en Cuba, teniendo en cuenta que algo más del 80% de la producción total está en esos terrenos, dijo Santiago Alvarez: «Efectivamente, se le da una importancia especial al cine documental. Pero yo creo que si el cine que se hace es bueno, auténtico, revolucionario, no importa al género a que pertenezca. Nosotros, además, hemos tenido que dar importancia al cine documental porque en Cuba era urgente dar respuestas rápidas al imperialismo en sus ataques ideológicos y físicos a Cuba. Por ejemplo, tras el sabotaje del avión de Cubana del 5 de octubre del aflo pasado, cuyos autores siguen, aunque encarcelados en Venezuela, sin haber sufrido un juicio definitivo, yo hice, en cuatro días, un rápido corto de treinta minutos.»

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_