_
_
_
_

Qué son las ciudades santuario y cómo protegen a los migrantes

Estas localidades limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración y están en el centro del debate sobre el plan de deportación masiva de Donald Trump

Los Angeles, California
Partidarios de las caravanas migrantes se manifiestan en Los Ángeles, California, el 3 de noviembre de 2018.Ronen Tivony (Getty Images)
Alonso Martínez

En noviembre de 2024, la ciudad de Los Ángeles, California, se ha declarado “ciudad santuario”, lo que significa que ahora prohíbe el uso de recursos locales para ayudar a las fuerzas federales de inmigración en respuesta a los planes de deportaciones masivas del presidente electo Donald Trump. La ordenanza del ayuntamiento, que refuerza una orden ejecutiva de 2019, prohíbe a las instalaciones y funcionarios de la ciudad cooperar con los agentes federales de inmigración o compartir ciertos datos sobre residentes. El Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles también reafirmó su estatus de santuario para los inmigrantes indocumentados y los estudiantes LGBTQ, al aprobar resoluciones para capacitar al personal sobre la interacción con las autoridades de inmigración. Estas medidas representan un desafío directo a las políticas de inmigración de la administración entrante de Trump, ya que el “zar de la frontera” designado por el presidente electo, Tom Homan, insiste en que estas ciudades no impedirán la expulsión de migrantes.

¿Qué es una ciudad santuario?

Una ciudad santuario es un municipio con políticas —formales o informales— que limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración. Estas políticas suelen tener como objetivo fomentar la confianza entre las fuerzas de seguridad locales y las comunidades de inmigrantes, lo que ayuda a que estos últimos se sientan seguros al denunciar delitos o al buscar ayuda sin temor a ser deportados.

¿Cómo ayudan a los migrantes?

El concepto de ciudades santuario se originó durante el movimiento santuario de la década de 1980, cuando las iglesias del suroeste de Estados Unidos proporcionaron refugio a los solicitantes de asilo que huían de las guerras civiles en Centroamérica. Ciudades como San Francisco institucionalizaron este espíritu en 1985 con resoluciones para limitar la participación local en la aplicación de las leyes federales de inmigración. Hoy en día, las políticas de santuario incluyen:

De acuerdo con la Coalición de Migración de Nueva York, las ciudades santuario mejoran la seguridad pública al fomentar la confianza entre las comunidades de inmigrantes y las autoridades locales, lo que permite a los inmigrantes denunciar delitos y servir como testigos sin temor a ser deportados. Ciertas investigaciones demuestran que en los condados con políticas de santuario se cometen 35,5 delitos menos por cada 10.000 habitantes que en los condados sin santuario. La Coalición de Migración también señala que estas políticas no protegen a las personas de los procesos penales, sino que limitan la participación de las fuerzas de seguridad locales en la aplicación de las leyes federales de inmigración, como atender las solicitudes de detención del ICE sin orden judicial. Además, aclara que las ciudades santuario usan fondos locales o estatales y que no reciben inversión del gobierno federal para sus políticas de santuario.

¿Cuáles son las ciudades santuario?

Más de 560 ciudades, condados y jurisdicciones en todo Estados Unidos cuentan con políticas de santuario, cuyos términos específicos varían según el lugar.

Un Estado santuario adopta políticas similares a escala estatal. Algunos ejemplos son California, Nueva York y Oregón. Estos Estados limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración, pero a menudo excluyen de estas protecciones a las personas condenadas por delitos graves. Los partidarios de los Estados santuario los consideran refugios contra las políticas de deportación agresivas, mientras que los detractores sostienen que socavan la legislación federal sobre inmigración.

Además, algunos Estados y gobiernos locales han adoptado políticas que limitan la cooperación con las fuerzas federales de inmigración. Entre otras cosas, no aceptan las órdenes de retención del ICE (el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos), es decir, las peticiones de retener a una persona más allá de la fecha de su puesta en libertad para que el ICE pueda detenerla. En Virginia, por ejemplo, los sheriffs y funcionarios de prisiones locales se han opuesto a las órdenes de retención del ICE, con el argumento de que su función no es hacer cumplir la ley federal de inmigración, sino centrarse en asuntos de justicia penal. Según el Centro de Estudios de Inmigración, casi todas las cárceles de Virginia restringen ahora su cooperación con las medidas de deportación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.

Mapa: Ciudades, Condados y Estados Santuario
Mapa: Ciudades, Condados y Estados Santuario

A pesar del uso generalizado del término, las políticas de santuario varían y suelen depender del clima político local.

Estados santuario

Ciudades y condados santuario

Esta es la lista de ciudades y condados santuario:

California
Colorado
Connecticut
Distrito de Columbia
Georgia
Idaho
Iowa
Illinois
Indiana
Kansas
Kentucky
Louisiana
Maine
Massachusetts
Maryland
Michigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nuevo México
Nueva York
Ohio
Oregón
Pensilvania

Rhode Island

Carolina del Sur
Tennessee
Vermont
Virginia

*Indica que la jurisdicción forma parte de un sistema de cárceles regional.

Washington
Wisconsin
Wyoming

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alonso Martínez
Es redactor SEO para EL PAÍS US.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_