Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La 2, una cadena imprescindible para una (no tan) inmensa minoría

Cada temporada temo que algunos de esos programas de cultura y divulgación que llevan ahí tanto tiempo que los damos por sentados, desaparezcan un día por algún ajuste presupuestario avalado por su supuesta escasa audiencia

Eva Güimil

Hace unos años estaba enganchadísima a Millennium; por si no les suena, les cuento que era, según la web de TVE, un espacio de “debate, análisis y reflexión sobre temas de actualidad e interés humano”. No usaban realidad aumentada ni un grafismo espectacular; eran cuatro personas charlando sobre cuestiones que planteaba su director y presentador Ramón Colom. A lo largo de sus más de ciento cincuenta emisiones, disponibles en RTVE Play —bendita sea—, hablaron de todo: de Dios, de los algoritmos o de la risa. Siempre sosegadamente y con conocimiento, porque cada semana acudían expertos en la materia, en una, no en todas, como es habitual. Lo esperaba hasta que un día no volvió a las madrugadas de la 2. Indagué vía tuit y me contestaron que estaba pendiente de renovación. Les parecerá un esfuerzo escaso, pero no soy de movilizarme. Mi acto más reivindicativo consistió en escribir a Miko para quejarme por la desaparición de uno de sus conos helados de trufa y chocolate —prioridades—; en mi defensa diré que entonces protestar tenía más mérito, había que molestarse en escribir una carta, comprar un sobre y un sello y buscar un buzón. Cuando indignarse requiere tanta burocracia, el mosqueo se pasa antes.

Esa despedida a la francesa es habitual en todas las cadenas. Con las series suelen ser algo más respetuosas y una triste nota de prensa avisa de su cancelación, pero muchos programas simplemente se quedan en el limbo.

Cada temporada temo que algunos de esos programas de cultura y divulgación que llevan ahí tanto tiempo que los damos por sentados desaparezcan por algún ajuste presupuestario avalado por su escasa audiencia. Si estamos celebrando los buenos datos de TVE, ¿por qué a alguien no se le va a ocurrir pedírselos a La 2, esa tele que un día se anunció orgullosa “para una inmensa minoría”? Dirán que pongo la venda antes de la herida, pero la combinación de búsqueda de rentabilidad y cortoplacismo me asusta tanto como las superbacterias.

Por eso me alegró sobremanera la movilización que en su momento provocó la cancelación de El cazador de cerebros. Constaté que tras programas que son casi indetectables para los audímetros hay espectadores fieles. Y por ello festejé sobremanera el Ondas a Página Dos. Me interesa mucho menos agriarme por la polémica sobre un premio literario que alegrarme de que se valore un espacio tan cuidado, ameno, estimulante y necesario como el que La 2 dedica a los libros. Larga vida a los programas imprescindibles para una (no tan) inmensa minoría.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eva Güimil
Eva Güimil (Mieres, 1972) ha sido directora y guionista de diversos formatos de la televisión autonómica asturiana. Escribe sobre televisión en EL PAÍS y ha colaborado con las ediciones digitales de Icon y 'Vanity Fair'. Ha publicado la biografía de Mecano 'En tu fiesta me colé'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_