Cinco horas con Martin
Desde el principio, ‘Mr. Scorsese’ deja un recado para todos aquellos empeñados en separar vida y obra de autores: en el caso que nos ocupa, desde luego, son indisociables

Mientras veía la serie documental que protagoniza, recién estrenada en Apple TV, me acordé de la última vez que vi en pantalla a Martin Scorsese. Fue en el primer capítulo de The Studio. Para evidenciar lo ambicioso y patán que es Matt Remick, el personaje protagonista, Seth Rogen y compañía lo pusieron a arruinar en la serie la última oportunidad de Scorsese de dirigir una película antes de retirarse. Al final, Remick y su colega llegan a la conclusión de que no podrán llamarle Marty nunca más; a partir de ahora, para ellos es Mr. Scorsese.
Y Mr. Scorsese se llama la monumental serie monográfica dirigida por Rebecca Miller sobre el director. Aunque esa distancia que marca el título no se traslada a la obra. A lo largo de cinco capítulos, las palabras de Scorsese, que narra en primera persona su trayectoria, se van entrelazando con declaraciones de amigos, colaboradores —mención especial a Thelma Schoonmaker y Nicholas Pileggi—, familiares… Mr. Scorsese no es ni mucho menos una hagiografía: se habla de violencia, de autodestrucción, de irresponsabilidad familiar, de la vocación como motor y esclavitud… Solo he echado de menos un apartado sobre su cine documental y la presencia ad hoc de una de sus íntimas, Fran Lebowitz. Eso y un análisis algo más profundo del tratamiento de los personajes femeninos en su cine, que casi se limita a unas reveladoras declaraciones de Sharon Stone explicando cómo, durante el rodaje de Casino, tuvo que reclamar para sí una atención que él solo le daba a De Niro y a Joe Pesci. Todo lo demás está en Mr. Scorsese, que desde el principio deja un recado para todos aquellos empeñados en separar vida y obra de autores: en el caso que nos ocupa, desde luego, son indisociables.
La propia Lebowitz dijo hace años algo sobre la popularidad de Jane Austen que podría trasladarse a la de la obra del director: se debe a haber sido malinterpretada. O al menos, reducida. Que Scorsese haya mostrado la violencia sin juzgarla no quiere decir que la glorifique. Todos esos que convirtieron El lobo de Wall Street o Uno de los nuestros en su guía vital no han hecho más que darle la razón a su análisis sobre la deriva en la que nos encontramos. Vivimos tiempos literales. Tal vez el peaje a pagar de todo creador complejo y profundo que alcanza el mainstream es ese. También es el riesgo de este magnífico documental.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
