_
_
_
_
Iker Jiménez, en el plató de 'Cuarto Milenio'.
Iker Jiménez, en el plató de 'Cuarto Milenio'.
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El peligroso arte de presumir de facha

Iker Jiménez lleva años moldeando un gólem que ya no controla, y pronto se verá ante el dilema de todo hacedor de gólems: o reniega de él o se funde en su barro

Sergio del Molino

Desactivar los insultos por medio de la apropiación es una estrategia inteligentísima e inapelable que aprendimos de los movimientos por los derechos civiles. De eso va la canción Zorra: si yo me defino con la palabra que me denigra, tus insultos ya no me hacen daño. Es un método infalible por su sencillez: no hace falta ser Demóstenes para usarlo, pero desarma al oponente como un discurso de Churchill. Rebota, rebota y en tu culo explota.

Iker Jiménez intentó hacerse un Zorra esta semana, en la que ha pasado mucho más tiempo tuiteando que currando en sus programas. A cuenta de sus comentarios sobre Eurovisión —más paranormal que todas las temporadas de Cuarto milenio—, el presentador respondió a la avalancha de odiadores marcándose un Ayuso: “Si ser facha o fascista es ir en contra de tantos antivalores, pues muy bien. Me parece muy bien que me lo llaméis”.

Apropiarse del insulto no funciona con facha. Una cosa es que te dé lo mismo que te insulten (y cuando haces vídeos de ocho minutos respondiendo a todo quisque y dedicas tiempo de tu programa a ello, no da la impresión de que te resulte indiferente) y otra, ponerte camisetas orgullosas de Superfacha. Es cierto que ni Iker ni nadie merecen insultos por hacer lo que hacía la España petarda mientras veía Eurovisión: chafardear en las redes. Pero en la forma en que se apropia del denuesto hay algo más que retórica, pues Cuarto milenio ha representado un punto de inflexión en su género, sobre todo desde la pandemia.

Las cosas del misterio eran antes como aparecen en la serie de Berto Romero El otro lado: pop, divertidas, morbosillas e ingenuas. Fantasmas y extraterrestres eran entretenimientos blancos que, poco a poco, se han convertido en reducto y vanguardia del reaccionarismo que asaltó el Congreso de Estados Unidos. Jiménez no ha sido el responsable de esa deriva, pero sí un colaborador necesario, y aunque tiene todo el derecho a expresarse como guste y a pelearse en las redes con quien quiera, a mí me da la impresión, en este año en que celebramos el centenario de Kafka, de que lleva años moldeando un gólem que ya no controla, y pronto se verá ante el dilema de todo hacedor de gólems: o reniega de él o se funde en su barro. Que presuma de facha puede indicar que ha elegido lo segundo.

Puedes seguir EL PAÍS Televisión en X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_