_
_
_
_

Israel envía a su jefe de seguridad interior a Eurovisión ante el temor de ataques

El Estado judío emite una orden que advierte del nivel de amenaza moderado. “Malmö es conocido como un foco de protestas antiisraelíes”, asegura el comunicado

Israel Eurovisión
Manifestantes en Estocolmo el pasado febrero protestan que Israel sea excluido de Eurovisión 2024.Fredrik Persson (EFE/EPA)
Luis de Vega

La sombra de la guerra vuelve a cernirse sobre Eurovisión, que esta semana celebra su 68ª edición. Las autoridades de Israel han advertido del riesgo que supone para sus ciudadanos acudir al certamen, cuya final tendrá lugar el sábado en Malmö (Suecia), una ciudad que consideran un foco de protestas antiisraelíes. El grado de amenaza, en todo caso, lo sitúan en nivel 3, moderado. El Consejo de Seguridad Nacional emitió el jueves 2 de mayo una alerta en la que les recomienda que “reconsideren la necesidad del viaje”. El gobierno israelí es consciente de la creciente impopularidad internacional de su papel en la guerra de Gaza, donde sus tropas de ocupación han matado ya a más de 34.700 palestinos desde octubre. Una delegación encabezada por Ronen Bar, jefe del Shin Bet, el servicio de seguridad interior israelí, se desplazó la semana pasada a Malmö para supervisar la situación ante las posibles amenazas, según han informado este martes varios medios israelíes.

Los organizadores también están preocupados y han advertido a todos aquellos que accedan a las instalaciones que no podrán lucir más banderas que las de los países participantes o la del arcoíris que representa al movimiento LGTBIQ. Es un mensaje dirigido especialmente a aquellos que pretendan ondear la bandera y símbolos palestinos, como ya ha ocurrido en alguna edición anterior y en la primera semifinal de esta edición, celebrada este mismo martes. El aviso es válido también para carteles, prendas de ropa o cualquier otro símbolo que exprese alguna adhesión a cualquier causa considerada política. Más allá de ese posible conflicto de enseñas o reivindicaciones, la policía sueca se ha desplegado de manera especial ante la convocatoria de protestas propalestinas en las calles o, incluso, algún posible ataque yihadista.

El ambiente en Malmö está enrarecido, reconoce desde allí Avi Zaikaner, un fan israelí de 38 años habitual del festival. Zaikaner llegó a esta ciudad sueca junto a otros tres amigos el pasado día 1, la víspera del aviso emitido por su país. “Sentimos más presión en Malmö en comparación con otros sitios ante la posibilidad de que haya ataques terroristas. Hay una presencia importante de policías. El ambiente es más triste que nunca, especialmente comparado con el año pasado en Liverpool”, destaca durante una conversación telefónica este fotógrafo que reside en un kibutz cerca de la ciudad de Haifa, en el norte de Israel. “De momento, todo está en calma y nos sentimos seguros”, añade Zaikaner.

Eden Golan, la representante de Israel para Eurovisión 2024.
Eden Golan, la representante de Israel para Eurovisión 2024. STRINGER (REUTERS)

El fracaso en el intento de boicot a Israel en el certamen, que sí salió adelante contra Rusia en las últimas ediciones por invadir Ucrania, vino seguido de amenazas de protestas y disturbios que podrían tener lugar estos días, especialmente a favor de la causa palestina. En 2022 no solo se prohibió la participación de Rusia, sino que el país invadido, Ucrania, ganó el certamen. Nadie pudo celebrarlo en las calles de un país en guerra y bajo toque de queda.

Este año, la candidatura israelí tuvo incluso que descartar la letra de la primera canción con la que quiso concursar porque contenía claras referencias al conflicto bélico en curso, algo que las bases no permiten en un festival que trata de huir de polémicas y compromisos a nivel político. Tras un primer órdago de la televisión pública israelí, la Unión Europea de Radiodifusión (EUR), organizadora del evento, aceptó la modificación en el tema que interpreta Eden Golan, de 20 años. La decisión, sin embargo, no estuvo exenta de una polémica rodea al certamen desde hace meses. La joven está acompañada por un dispositivo especial de seguridad, informó el canal 12 de la televisión israelí.

Golan interpretará finalmente el tema Hurricane en vez de October Rain (Lluvia de octubre), con el que las autoridades de su país pretendieron concursar y que, pese a reticencias iniciales, aceptaron modificar. Nadie dudó de que varias de las frases en hebreo de la letra hacían referencia al conflicto bélico que envuelve al país después de que Hamás asesinara el 7 de octubre a unas 1.200 personas en territorio israelí. La respuesta militar ha dejado ya más de 34.700 muertos en Gaza, lo que mantiene protestas en gran parte del mundo mientras se trata de alcanzar un alto el fuego.

La cantante, que luce en su perfil de Instagram el lazo amarillo símbolo de los rehenes secuestrados en Gaza, huye de la polémica al ser preguntada por las posibles protestas durante estos días y señala que va a tratar de unir a la gente con su música. “Depende de cada uno qué hacer. Tienen derecho a hacer escuchar su voz, pero me estoy centrando en lo mío, que es ofrecer la mejor interpretación”, ha declarado a la agencia Reuters. Golan no participó en la gala inaugural de Eurovisión en la noche del domingo. En su lugar, acudió junto a la comunidad judía de Suecia a una ceremonia con motivo del Día del Recuerdo del Holocausto

Israel describe sin ambages en su advertencia de viaje el ambiente que pueden encontrarse sus ciudadanos. “Malmö (que tiene una alta concentración de migrantes sirios, libaneses, iraquíes e iraníes) es conocido como un foco de protestas antiisraelíes, que ocurren semanalmente y con frecuencia incluyen incitación, llamados a atacar a judíos e israelíes y la quema de banderas. Cabe señalar que el 7 de octubre, elementos antiisraelíes se alegraron abiertamente por la masacre perpetrada por Hamás en Israel”.

Además, “en Malmö, en los últimos meses, se ha producido un aumento de las llamadas de elementos yihadistas e islámicos radicales a nivel mundial para llevar a cabo ataques contra objetivos occidentales, incluidas amenazas focalizadas contra israelíes y judíos en todo el mundo”, añade la nota al tiempo que recuerda la detención en marzo de una célula terrorista en esa ciudad.

Puedes seguir EL PAÍS Televisión en X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Luis de Vega
Ha trabajado como periodista y fotógrafo en más de 30 países durante 25 años. Llegó a la sección de Internacional de EL PAÍS tras reportear año y medio por Madrid y sus alrededores. Antes trabajó durante 22 años en el diario Abc, de los que ocho fue corresponsal en el norte de África. Ha sido dos veces finalista del Premio Cirilo Rodríguez.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_