_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘Crónicas marcianas’: cómo empiezas y cómo acabas

El programa de Sardá nació para demostrar que había entretenimiento y audiencia más allá de la telebasura y acabó convirtiéndose en su principal exponente

Los colaboradores de 'Crónicas marcianas' que participaron en el reencuentro del programa.
Los colaboradores de 'Crónicas marcianas' que participaron en el reencuentro del programa.Jose Irun
Eva Güimil

Daba ternura ver las imágenes del primer programa de Crónicas marcianas en El reencuentro que Telecinco emitió el martes, tal vez para recordarnos a los espectadores, y a sí mismos, sus glorias pasadas. Habrá quien no recuerde, como hay quien ha olvidado que Siete vidas se centraba en su origen en la pérdida de memoria de Toni Cantó tras pasar 18 años en coma, que Crónicas marcianas nació con ínfulas de ser un programa respetable. Así como la novela de Ray Bradbury que le da título narraba la colonización de Marte desde una perspectiva humana, el espacio de Gestmusic pretendía juzgar la vida en la Tierra a través de los ojos de unos supuestos marcianos, lo que les permitía tomar distancia, especialmente con su propia franja. Se emitía sobre el cadáver aún caliente de Esta noche cruzamos el Mississippi, que más que un río atravesaba cada noche tantas líneas rojas como Catherine Zeta-Jones en La trampa para solaz de su millonaria audiencia.

Crónicas marcianas tenía el difícil cometido de llenar el hueco —y a la vez competir, aunque brevemente, cosas de las líneas rojas— que dejaban Krispin Klander, Pepelu, La Reme y el jefe de todo aquello, Pepe Navarro, el hombre que inventó el late night en España llevándose a David Letterman al Callejón del Gato. Iniciaron la gesta con Martí Galindo, entrevistas a estrellas internacionales, niños expertos en egiptología y mesas políticas; la culminaron con Coto Matamoros como colaborador mejor pagado, Gran Hermano vertebrando el programa y Telecinco, Xavier Sardá y Javier Cárdenas en el juzgado por burlarse de un discapacitado. Entre los espacios de Navarro y Sardá acabó habiendo cada vez menos diferencias, la principal, que el cordobés jamás se avergonzó de su formato mientras Sardá siempre parecía un invitado al que no le habían enseñado el guion y no se iba de plató por no parecer maleducado.

Puedes seguir EL PAÍS Televisión en X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Eva Güimil
Eva Güimil (Mieres, 1972) ha sido directora y guionista de diversos formatos de la televisión autonómica asturiana. Escribe sobre televisión en EL PAÍS y ha colaborado con las ediciones digitales de Icon y 'Vanity Fair'. Ha publicado la biografía de Mecano 'En tu fiesta me colé'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_