_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El enorme legado de ‘Cuéntame’

En un tiempo de bulimia televisiva, alimentada por series breves de usar y tirar, el fabuloso recorrido de la ficción de TVE la ha convertido en una serie fin de raza

Imanol Arias y Ana Duato, en el último día de rodaje de 'Cuéntame cómo pasó'.
Imanol Arias y Ana Duato, en el último día de rodaje de 'Cuéntame cómo pasó'.
Paloma Rando

Cuéntame estuvo a punto de llamarse Nuestro ayer. Hicieron bien sus artífices en dejar el título que conocemos porque, de lo contrario, en algunos momentos de las últimas temporadas, tendría que haber pasado a llamarse Nuestro hoy, que hemos visto a los Alcántara hasta durante la pandemia. Pero quién iba a imaginar la longevidad de la serie en septiembre de 2001, cuando se estrenó. Teniendo en cuenta la ratio entre el tiempo de su ficción —arrancó en 1968 y ya va por mediados de los noventa— y su tiempo de emisión —los últimos 22 años—, yo confiaba en llegar a verla transformada en Ya me contarás, trabajando una nostalgia de consenso, la del futuro.

Pero no, esta temporada, su vigesimotercera, que arrancó la semana pasada, es la última. Siete capítulos, cada uno de ellos centrado en uno de los personajes principales: Mercedes, Antonio, Inés, Toni, Carlos, María y Herminia. Hemos empezado por Merche, en un episodio que comienza (ojo, spoiler) con la muerte de su madre, en 2001, y con ella y Antonio sufriendo el desdén de todos sus hijos menos Carlos. De ahí nos vamos a 1994 e intuimos que el conflicto entre ellos se debe al reparto que Merche y Antonio deciden hacer de su herencia en vida. Como en tantas familias, porque el afán de Cuéntame siempre ha sido contar a las familias de España, y la historia reciente del país, a través de la suya.

El legado de Cuéntame hoy trasciende el enorme valor de su contenido. En un tiempo de bulimia televisiva, alimentada por series breves de usar y tirar, fruto de un sistema auspiciado por algunas plataformas, el fabuloso recorrido de esta ficción la ha convertido en una serie fin de raza. Otros vendrán que nos contarán, pero si el modelo se mantiene, tendrán casi imposible hacerlo tomándose el tiempo necesario.

Puedes seguir EL PAÍS Televisión en X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Paloma Rando
Redactora, columnista y guionista de televisión. Empezó a trabajar en el medio en 2006, en el departamento de vestuario de diferentes series, y dio el salto a guion en 2012. Su último trabajo emitido es 'Señoras del (h)AMPA'. Ha desarrollado series para Alea Media, Shine Iberia, Secuoya, Zeta studios y Suma content, entre otras productoras.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_