Alberto Sangiovanni Vincentelli, galardonado en el Premio Fronteras por revolucionar la fabricación de los chips
A lo largo de 50 años, el catedrático de Berkeley transformó radicalmente el diseño y construcción de los de circuitos electrónicos, que están presentes en los ordenadores, móviles, coches y electrodomésticos
Alberto Sangiovanni Vincentelli (Milán, Italia, 1947), catedrático de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos), ha recibido hoy el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Tecnologías de la Información y Comunicación, por su contribución al diseño y a la mejora de los chips, que están presentes en los dispositivos electrónicos de la actualidad.
En esta decimoquinta edición, el jurado consideró que su trabajo a lo largo de cincuenta años “transformó radicalmente” la construcción de los circuitos electrónicos, pasando de un proceso artesanal a la industria automatizada que se conoce hoy. “Al proporcionar herramientas de software para facilitar la creación de chips complejos, posibilitó una explosión mundial de diseño de circuitos integrados, abarcando la investigación, la industria y el mundo académico”, dice el acta del jurado.
Sangiovanni Vincentelli detalla que la capacidad de procesamiento de los circuitos electrónicos evolucionó a lo largo de los años “de uno a un millón”. Esa gran transformación impulsó el desarrollo y la comercialización de los chips en los que se basa el funcionamiento de los dispositivos que están presentes en el uso diario, tales como ordenadores y móviles, los microprocesadores instalados en automóviles, aviones, electrodomésticos y juguetes.
Calificado por el jurado como un “prolífico inventor” y un “extraordinario mentor”, Sangiovanni Vincentelli además fundó las empresas Cadence y Synopsis, que son hoy referencia en la industria electrónica mundial por desarrollar los programas de software utilizados para el diseño de “todos y cada uno” de los chips electrónicos producidos en el planeta. Su candidatura a este Premio recibió 28 nominaciones, tanto institucionales como individuales, entre ellas las de Barry Barish, Premio Nobel de Física (2017), y Joseph Sifakis, Premio Turing (2007).
Ronald Ho, director senior de Ingeniería del Silicio de Meta y secretario del jurado, explica que, durante los primeros años de la industria informática, “los chips de silicio eran relativamente sencillos” y podían ser “diseñados manualmente”. Sin embargo, un teléfono inteligente, por ejemplo, contiene microprocesadores con miles de millones de transistores en su interior. “¿Cómo fue posible que pasáramos de fabricar chips a mano, con unos pocos miles de transistores, a los complejos chips actuales? La respuesta es que lo logramos gracias al trabajo del galardonado”, califica Ho.
En la edición de 2022, el ingeniero estadounidense Judea Pearl fue galardonado es esta misma categoría por aportar un nuevo método para entender cómo funcionan los sistemas de inteligencia artificial más complejos. Conocido en su disciplina, Pearl creó un modelo matemático que permite a los ordenadores gestionar la incertidumbre y tomar decisiones de manera similar con la que hacemos los humanos: a través de la probabilidad y la causalidad.
El jurado de esta categoría ha sido liderado por Joos Vandewalle, presidente de honor de la Real Academia Flamenca de Ciencias y Artes de Bélgica y catedrático emérito del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Lovainay. Los vocales fueron Regina Barzilay, profesora de Inteligencia Artificial y Salud en la Escuela de Ingeniería del Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos); Georg Gottlob, catedrático de Informática en las universidades de Oxford (Reino Unido) y la Tecnológica de Viena (Austria); Oussama Khatib, catedrático de Ciencias de la Computación y director del Laboratorio de Robótica en la Universidad de Stanford (Estados Unidos); Rudolf Kruse, catedrático en la Facultad de Ciencias de la Computación de la Universidad Otto von Guericke de Magdeburgo (Alemania); y Mario Piattini, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Castilla-La Mancha.
La Fundación BBVA cuenta en estos premios desde 2008 para reconocer las contribuciones de alto impacto y cuentan con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para componer los comités técnicos y jurados.
Puedes seguir a EL PAÍS TECNOLOGÍA en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.