ESPECIAL PUBLICIDAD
Contenido patrocinado por una marca

En el planeta post-virus, compartir la innovación ayuda a crecer

La décima edición de Transfiere, que se celebra en Málaga el miércoles 14 y el jueves 15 de abril, consolida a este foro como ágora del I+D+i español. Acuden todas las empresas e instituciones que tienen algo que decir… y transmitir

El programa del foro cuenta con los principales impulsores empresariales y de las administraciones públicas del ecosistema I+D+i español y europeo.
El programa del foro cuenta con los principales impulsores empresariales y de las administraciones públicas del ecosistema I+D+i español y europeo.

En el último año se han multiplicado las ocasiones de comprobarlo: la innovación constituye un elemento imprescindible para el crecimiento económico y la mejora de la competitividad de un país. Y en ese progreso resulta crucial la colaboración entre empresas, entidades, universidades y organismos de investigación. Estarán todos los actores del sector en el foro Transfiere, que celebra en Málaga su décima edición el 14 y 15 de abril, y continúa con su objetivo de compartir y difundir el conocimiento en nuestro país.

El principal evento español especializado en I+D+i, y uno de los más reconocidos en el ámbito europeo, se celebra con todas las medidas de seguridad necesarias en el FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) y comienza con uno de sus platos fuertes: la conferencia magistral Planeta Start-up, a cargo del gurú en innovación y tecnologías disruptivas Juan Martínez Barea. Este ingeniero sevillano es fundador y presidente de Universal DX, una start-up de biomedicina y bioinformática, con sede en España y Silicon Valley, enfocada en el desarrollo de un test de sangre para la detección temprana de cáncer.

Esta edición tiene lugar en un contexto marcado por la aceleración de los procesos de innovación en múltiples ámbitos, incluido el de la salud global, lo que la hace muy relevante después de un año de epidemia planetaria. De hecho, se esperan con especial interés las intervenciones centradas alrededor del coronavirus, entre ellas, la conferencia Respuesta a Covid-19 desde la I+D+i, con Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III, centro que se ha significado por su dinamismo durante este año de pandemia.

El tejido empresarial y las compañías y centros de innovación disponen del foro como escenario para compartir y analizar todo lo aprendido y debatido en el último año y propiciar así la reactivación y fortalecimiento de diferentes ámbitos

Además, entre los prototipos que se exhibirán durante el certamen destaca el Andalucía Respira, un respirador impulsado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y la UMA, aprobado hace solo unos días por la Agencia Española del Medicamento para utilizarse en las UCI de los hospitales.

Junto con FYCMA, sobre quien recae la dirección ejecutiva del evento, comparten la organización de este Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación el Ayuntamiento de Málaga, la Agencia Andaluza del Conocimiento –dependiente de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía– y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Todos estos organismos son conscientes de que poner en común los avances científicos y del conocimiento constituye una antesala del futuro, al afrontar los retos que la situación sanitaria ha planteado en los últimos meses. En ese contexto, el tejido empresarial y las compañías y centros de innovación disponen del foro malagueño como escenario para compartir y analizar todo lo aprendido y debatido en el último año y propiciar así la reactivación y fortalecimiento de estos ámbitos. Cabe mencionar aquí que Inmaculada Aguilar, directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología moderará la mesa de debate dedicada a la cuádruple hélice, es decir, el modelo de progreso que implica a Administración, Investigación, Empresa y Sociedad.

Durante estos meses de especial complejidad, Transfiere –e iniciativas vinculadas como la puesta en marcha del Ecosistema Colaborativo Transfiere 360º– han demostrado ser herramientas fundamentales. “Es este un punto de encuentro más allá del evento presencial, con vigencia durante todo el año, para compartir avances, capacidades y todo lo que hemos aprendido estos meses, en los que se ha confirmado que sin ciencia, investigación y conocimiento no hay futuro”, afirman los organizadores de Transfiere 2021.

Ejemplo de uno de los prototipos que se exhibieron en el foro Transfiere 2020.
Ejemplo de uno de los prototipos que se exhibieron en el foro Transfiere 2020.

Efectivamente, en este encuentro internacional la investigación, la ciencia y el conocimiento van de la mano de la empresa para impulsar los avances que permitan dar respuesta a los retos y facilitar el acceso al conocimiento más avanzado en materia de innovación en salud, digitalización, ciencia, tecnologías u oportunidades de financiación. De hecho, un año más están representados los principales agentes del ecosistema de innovación español, a través de decenas de instituciones del ámbito científico y tecnológico, unas 500 entidades y más de una treintena de universidades, ya que la presencia del ámbito académico resulta imprescindible en un encuentro de estas características.

Nuevos contenidos para una convocatoria madura

Este año el programa de Transfiere 2021 cuenta con los principales impulsores empresariales y de las administraciones públicas compartiendo sesiones de trabajo con el ecosistema I+D+i español y europeo, todo con el fin de propiciar el flujo de conocimiento entre investigación y empresa.

“Los contenidos y el programa de Transfiere 2021 nos confirman que estamos ante una convocatoria madura, plenamente consolidada y que ha sabido evolucionar según las necesidades y requerimientos del sistema de I+D+i español”, aseguran fuentes de la organización.

Transfiere será uno de los primeros foros en dar a conocer las herramientas necesarias para acceder al programa Next Generation EU o Fondo de Recuperación Europeo

Las distintas sesiones pondrán el foco en cuestiones como la innovación en el mundo post-covid y su aplicación para la transformación del sistema de salud global, las herramientas de financiación para lograr los avances que permitan dar respuesta a los retos futuros o las tecnologías disruptivas para la reconstrucción económica y social del país.

Para hablar de los nuevos usos y aplicaciones de las tecnologías disruptivas, y en concreto sobre la consolidación de la red 5G y su impacto en los negocios y en nuestras vidas, el jueves por la mañana interviene Carlos Grau, director general de Mobile World Capital Barcelona.

Herramientas en una industria más digital, sostenible y competitiva

Transfiere es uno de los primeros foros en dar a conocer las herramientas necesarias para acceder al programa Next Generation EU o Fondo de Recuperación Europeo. Sobre este ámbito versará la conferencia Fondos Europeos. Una oportunidad para la recuperación y el cambio, a cargo de Roberto Sánchez, secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Con el objetivo de facilitar el aprovechamiento de estos fondos y de resaltar su repercusión en una industria más digital, sostenible y competitiva en el marco de una economía global, se ha previsto un completo programa de presentaciones, paneles temáticos y talleres prácticos. A eso hay que sumar varias conferencias de carácter práctico para abordar otro tipo de ayudas para pymes, la financiación en cascada o el mecenazgo tecnológico.

Una asistente al foro en 2020 prueba un simulador de realidad virtual.
Una asistente al foro en 2020 prueba un simulador de realidad virtual.

Este año se ha lanzado la primera Open call for deep tech & deep science startups, una iniciativa en la que empresas emergentes con proyectos en materia de deep tech –todos aquellos productos basados en descubrimientos o innovaciones tecnológicas– tendrán la oportunidad de aumentar su visibilidad ante inversores nacionales e internacionales expertos en este ámbito. Está coordinada por la Enterprise European Network (EEN) y han concurrido en total 32 candidaturas, de las que 11 son internacionales. José Bayón, CEO de ENISA (Empresa Nacional de Innovación), abre la jornada del miércoles 14 con una conferencia en la que abordará los temas relacionados con el emprendimiento.

Archivado En