_
_
_
_

El 'spam' hace más profunda la brecha digital

Un informe señala que los correos no solicitados perjudican en mayor medida a los países en desarrollo

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) afirma que "el spam es un asunto mucho más preocupante en los países en vías de desarrollo" porque consume "recursos que son más escasos y costosos" allí que en otras partes del mundo. Esta plaga provoca enormes gastos en todo el mundo, pero es en los países más pobres donde su efecto es más preocupante, y puede contribuir a aumentar la distancia tecnológica que separa a pobres y ricos. Los remedios propuestos incluyen mucha formación, uso de software libre, cooperación internacional y cambios legislativos.

Más información
Los países en desarrollo temen que el coste del 'spam' aumente la brecha digital
El uso del correo electrónico crece un 14% en abril en España
Pena de cárcel para un ex empleado de AOL que vendió 92 millones de direcciones de correo
OCDE:: Informe sobre el spam (PDF)

El envío masivo de correos electrónicos no solicitados es uno de los males más dañinos de la Red. Estos 'mensajes basura', también conocidos como spam, consumen ancho de banda y capacidad de almacenamiento en los servidores de correo, además de obligar a sus destinatarios a destinar buena parte de su tiempo a eliminarlos. Los países desarrollados ya realizan esfuerzos conjuntos para reducir los efectos perniciosos de esta plaga, pero son los países pobres los más preocupados.

Un informe de la OCDE hecho público el pasado jueves señala que muchos países en vías de desarrollo que asistieron a la cumbre sobre sociedad de la Información celebrada en Ginebra en julio de 2004 expresaron en este foro su preocupación por el spam, que según la organización internacional "está haciendo desangrarse a la economía de Internet".

Filtrado del correo

El problema es que los recursos de software y hardware son mucho más escasos en estos Estados, donde además la formación técnica y el intercambio de conocimientos con otros países suele ser escaso. Esto hace por ejemplo que grandes cantidades de correo no deseado llegue a los buzones de los internautas, cuando en la actualidad en los países desarrollados buena parte del spam es eliminado por el proveedor antes de que llegue al destinatario.

Para que en los países en desarrollo se puedan desarrollar estas tareas, afirma el informe de la OCDE, sería necesario que los internautas pudieran acceder a un precio más barato a los programas que permiten filtrar el correo, al tiempo que se propone a los proveedores que deslocalicen tareas de filtrado en el servidor. Se recomienda incluso externalizar todo el servicio de correo para que sea prestado desde una empresa o país en el que se disponga de los conocimientos técnicos y los programas necesarios.

En todo caso, la formación del personal de las operadoras de telecomunicaciones en asuntos básicos, como el de que deben seguir actualizando sus conocimientos, y que para ello pueden recurrir a listas de correo, foros y grupos de noticias específicos.

Usar software libre

La OCDE consideraría también positivo que los países en desarrollo formaran equipos de respuesta rápida en materia de seguridad informática, lo que puede ayudar a determinar el comportamiento de este tipo de avalanchas de mensajes y contribuir a mejorar los métodos para combatirlos.

Entre éstos, señala el informe, debe estar la implantación de software libre, "una alternativa a las caras versiones legales de los programas propietarios". La OCDE recuerda que existen aplicaciones libres contra el spam, como Spamassassin o ASSP.

La cooperación internacional en este campo también es algo que a juicio de la OCDE debe mejorar. Así, se solicitan acciones a nivel regional en las organizaciones internacionales correspondientes, entre proveedores de servicios de Internet y entre compañías. En lo que se refiere a la legislación, los países en desarrollo deberían según este informe mejorar su legislación relativa a los delitos tecnológicos en general.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_