_
_
_
_
LA CRISIS DE LA RED

La revista Salon.com comienza a cobrar por la lectura de sus artículos

Ofrecerá gratis algunos párrafos de las noticias pero cobrará por la lectura del texto completo

La revista on-line Salon.com, una de las más populares de la red en EE UU, ha comenzado a cobrar por la lectura de sus artículos para hacer frente al descenso de los ingresos por publicidad y al aumento de los costes.

La noticia llega seis meses después de que Salon ofreciera a sus lectores la posibilidad de leer una versión sin anuncios de su web por 30 dólares anuales (unas 5.400 pesetas, 32,4 euros). Ahora la revista ofrece gratuitamente algunos párrafos de las noticias, pero cobra por la lectura de la historia completa.

Más información
Salon.com: Página <i>web</i>

La decisión de cobrar por casi todo es parte del esfuerzo por sobrevivir de las empresas de Internet, cuya crisis ha hundido miles de empresas en el último año.

En su esfuerzo por mantenerse a flote, Salon.com ha conseguido 3,25 millones de dólares (591 millones de pesetas, unos 3,5 millones de euros) de 15 inversores. Desde su aparición en la red en 1995, Salon ha acumulado pérdidas por valor de 68 millones de dólares, una tendencia que la compañía espera invertir en los dos próximos trimestres.

De momento la decisión de Salon ha sido recibida con frialdad por parte de los internautas, acostumbrados a obtener gratis la mayor parte de los contenidos de la red. "Algunos lectores nos han rogado que reconsideremos nuestra postura, debido a los malos tiempos que corren, pero precisamente por eso necesitamos su apoyo ahora", ha dicho David Talbot, director de Salon en una carta publicada en la revista.

Según Talbot, los servicios de pago permitirán obtener "importantes recursos" para cubrir la ofensiva de EE UU contra el terrorismo. De hecho, Salon ha enviado ya un corresponsal a Oriente Próximo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_