Fallos en el sistema de las pulseras antimaltrato han provocado “una gran cantidad” de sobreseimientos y absoluciones de agresores
En el cambio de proveedor de esta red hubo un error en el volcado de datos que no permitió conocer durante unos meses los movimientos de los maltratadores antes del 20 de marzo de 2024


El sistema Cometa es el que se ocupa del seguimiento de las llamadas pulseras antimaltrato, los dispositivos que víctimas de la violencia machista y sus agresores llevan cuando judicialmente se decide una orden de alejamiento. En 2023, la adjudicación del servicio cambió de empresa ―de Telefónica, que subcontrataba con Securitas Direct, a la UTE (unión temporal de empresas) entre Vodafone y Securitas―, y en esa transición hubo un fallo en el volcado de datos de un proveedor a otro que provocó que durante unos meses no se pudiera conocer los movimientos de esos hombres antes del 20 de marzo de 2024, lo que, según la Fiscalía General del Estado supuso una “potencial desprotección de las víctimas”, como apunta en su última memoria anual.
“Esta anomalía”, prosigue la Fiscalía en el documento, produjo “sus consecuencias tanto en la fase de instrucción” en los juzgados de Violencia sobre la Mujer “como en la fase de enjuiciamiento, provocando una gran cantidad de sobreseimientos provisionales o fallos absolutorios”, como ha adelantado OkDiario. Esa fecha, el 20 de marzo de 2024, fue el día que acabó la migración de la información de los dispositivos antiguos a los nuevos; y en aquel momento, según la información del portal estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, había unos 4.500 activos, aunque se desconoce a cuántos de ellos pudo afectar la falta de información.
Ni el Ministerio de Igualdad, ni Fiscalía, ni Vodafone, ni Securitas han querido contestar a este diario sobre cuánto duró ese fallo exactamente, ni a cuántos casos perjudicó. Y en el caso de las empresas e Igualdad, tampoco en qué consistió exactamente. La telefónica solo afirma que “a día de hoy disponen [en el ministerio] de toda la información y los datos históricos de todos los años anteriores”; pero junto a Securitas, alegan la tarde de este miércoles que no pueden “ofrecer más información por cuestiones de confidencialidad”, y remiten al Ministerio.
En Igualdad ―del que depende el sistema― responden por escrito: “El año pasado hubo un traspaso de empresas por un cambio de contrato y se hizo un proceso de transición y una UTE específica para ello. Se instaló una nueva plataforma. Se hizo un equipo específico para ello, con personal técnico informático de Telefónica, de Vodafone y de Securitas, que permitió hacerlo de una manera óptima, antes de que terminara el año. En la actualidad tenemos todos los datos integrados en nuestro sistema, tenemos todos y cada uno de los datos”. Y remiten a Fiscalía para conocer el número de casos relacionados con el fallo.
Desde la Fiscalía, afirman no tenerlos contabilizados y sin concretar el tiempo que duró, calculan que estuvo sucediendo durante “unos meses de 2024″, y confirman que en 2025 ya “no se ha producido ninguna incidencia”.
“Pérdida de elemento probatorio”
La memoria anual de la Fiscalía ahonda en lo que ha sucedido por este fallo tanto en los juzgados de Violencia sobre la Mujer como en los de lo Penal. En los primeros, “la imposibilidad de que el centro Cometa facilite la información ha impedido saber la ubicación o actuación de los investigados cuando el hecho es anterior al 20 de marzo de 2024, lo que supone, de facto, la pérdida de un elemento probatorio en ocasiones imprescindible para poder formular acusación” en los juicios si, por ejemplo, el agresor en cuestión hubiese quebrantado la orden de alejamiento.
Y de la misma forma, en los juzgados de lo Penal, esa misma “anomalía” impidió que desde el centro se pudiera “responder a las preguntas relativas a cualquier incidencia anterior a la fecha indicada, al no tener tampoco acceso a la información; lo que, en muchos casos”, llevó “a una sentencia absolutoria”.
El traspaso de las adjudicatarias
El contrato del Ministerio de Igualdad con Telefónica ―y su subcontrata, Securitas Direct― acababa en febrero de 2024, por lo que en julio del año anterior se abrió el concurso público para el nuevo contrato, que parte de la Secretaría de Estado contra la Violencia de Género, dependiente del Ministerio ―en aquel momento con la anterior coalición de Gobierno, en la que Podemos estaba al frente de Igualdad―. Entonces Telefónica, por primera vez, no se presentó al concurso, y el servicio del centro Cometa se adjudicó en octubre de 2023 a la UTE entre Vodafone y Securitas Seguridad.
El 17 de octubre de 2023, la empresa de telefonía, en un comunicado oficial, informó de que les había sido adjudicado por “un valor estimado de 42,6 millones de euros y una duración de tres años el contrato para la implementación de un sistema de seguimiento telemático para el cumplimiento de las medidas cautelares y de las penas de prohibición de aproximación en materia de violencia de género y sexual [desde febrero de 2024 las pulseras ampliaron su alcance también a víctimas de violencia sexual y no solo para el ámbito de la pareja o expareja, en cumplimiento de lo marcado por la ley de Libertad Sexual]”.
Fuentes cercanas al proceso explican que en el cambio entre una y otra adjudicataria se estableció una transición de tres meses en el que la antigua entregó tanto las bases de datos como las guías para acceder a esos datos a la nueva UTE. Desde Vodafone explican por teléfono que “durante el proceso de transición hubo incidencias en el acceso a la información con el proveedor anterior pero todas ellas fueron resueltas”.
El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
