ESPECIAL PUBLICIDAD
Contenido patrocinado por una marca

Así se contribuye a repoblar los bosques sin dejar de poner la calefacción

Cepsa tiene activados diferentes proyectos de reforestación para compensar unas 55.000 toneladas de CO₂ del gasóleo que consuman sus clientes este invierno con el fin de calentar su hogar. Los planes de la compañía prevén ‘devolver’ al planeta una cifra equivalente a la plantación de 330.000 árboles. Consumir energía no está reñido con el cuidado del medio ambiente

La compañía energética ha puesto en marcha esta iniciativa pionera en España para recuperar algunas de las zonas más afectadas por los incendios en los últimos años.
La compañía energética ha puesto en marcha esta iniciativa pionera en España para recuperar algunas de las zonas más afectadas por los incendios en los últimos años.

Los incendios forestales arrasaron más de 250.000 hectáreas solo en España entre el 1 de enero y el 11 de septiembre, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Son las peores cifras del último decenio, hasta el punto de convertir a nuestro país en la región de la Unión Europea más afectada por los fuegos durante ese periodo, acumulando el 40% del total de hectáreas quemadas, tal y como refleja el Sistema de Información Europeo sobre Incendios Forestales (EFFIS) de Copernicus. Desde 2012, el total de la superficie española marcada por el fuego supera las 800.000 hectáreas. Para hacerse una idea de las dimensiones, se suele equiparar la hectárea a la superficie de un campo de fútbol.

Pero el problema no se limita únicamente a nuestras fronteras. Y tampoco a los incendios. Podría decirse que, en muchos casos, no son más que una consecuencia de un problema aún mayor: la deforestación. El ritmo de pérdida de bosques en todo el planeta es ciertamente preocupante. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ese fenómeno ha causado la pérdida de 420 millones de hectáreas de bosque entre 1990 y 2020. O lo que es lo mismo, una superficie del tamaño de la Unión Europea. Y son los llamados pulmones del planeta, como el Amazonas o la selva del Congo, los que más están acusando el golpe.

Conscientes del problema, los líderes mundiales se comprometieron durante la Cumbre Climática COP26, celebrada en Glasgow en 2021, a acabar con la deforestación para el año 2030. Pero más allá de esta firme apuesta de las instituciones por frenar la destrucción de los bosques, muchas empresas han dado también un paso para atajar el problema. Es el caso de Cepsa, que compensará alrededor de 55.000 toneladas de CO₂ del gasóleo para calefacción que sus clientes residenciales consuman este invierno, el equivalente a la plantación de 330.000 árboles. Hasta el momento, la compañía ya lleva compensadas 26.000 toneladas de CO₂ de sus clientes.

Esta iniciativa, pionera entre las empresas del sector en España, consistirá en la financiación de diferentes proyectos de reforestación y preservación de la masa forestal que permitan retirar CO₂. de la atmósfera. “El objetivo de Cepsa es generar un impacto positivo en nuestro entorno. Por ello, trabajamos cada día para facilitar la descarbonización de las necesidades energéticas de nuestros clientes”, asegura Carlos Barrasa, director de Commercial & Clean Energies de la compañía. “Mediante esta acción, lograremos reducir la huella de carbono de nuestros productos energéticos para la calefacción, mientras seguimos avanzando en la producción de moléculas verdes, fundamentalmente hidrógeno verde y biocombustibles, a gran escala”, añade el directivo.

La empresa colaborará así en diferentes iniciativas medioambientales, que se desarrollarán en su mayor parte en algunas de las zonas de España afectadas por incendios forestales en los últimos años, como Hoyo de Pinares y Cebreros (Ávila), o diferentes parroquias y municipios de Ourense y Pontevedra, como Arzádegos o San Miguel de Carballedo.

La campaña puesta en marcha por Cepsa incluye todos los productos de gasóleo para calefacción, y será la propia compañía quien asuma la totalidad de la compensación, sin repercutir ningún coste a sus clientes. Además, estos contarán con la garantía de que los certificados de compensación de CO₂ estarán avalados por una entidad externa y podrán conocer todos los detalles de cada uno de los proyectos.

Gracias a la calculadora virtual, cada usuario puede conocer exactamente las emisiones de CO₂ que genera cada litro de gasóleo B o C.
Gracias a la calculadora virtual, cada usuario puede conocer exactamente las emisiones de CO₂ que genera cada litro de gasóleo B o C.Catherine Falls Commercial (Getty Images)

Una calculadora para medir la huella de carbono

Por otro lado, Cepsa ofrece también a cualquier usuario la posibilidad de calcular la huella de carbono que generan sus pedidos de gasóleo para calefacción de manera individualizada. Con ese fin ha habilitado una calculadora virtual con la que conocer exactamente las emisiones por cada litro de gasóleo B o C. Por ejemplo, una vivienda con una caldera de 1.000 litros de gasóleo C envía a la atmósfera 2,72 toneladas de CO₂ en cada recarga completa. Y si es de gasóleo B, la cifra aumenta hasta las 2, 89 toneladas de CO₂.

El objetivo de la compañía es generar un impacto positivo en nuestro entorno. Por ello, trabajamos cada día para facilitar la descarbonización de las necesidades energéticas de nuestros clientes
Carlos Barrasa, director de Commercial & Clean Energies de Cepsa

La iniciativa de reforestación y compensación de la huella de CO₂ se enmarca dentro de la estrategia Postive Motion de la compañía, con la que pretende ir más allá de las cero emisiones netas. En este sentido, Cepsa se ha marcado una ambiciosa hoja de ruta para recortar sus emisiones, situándose entre las compañías referentes dentro del sector energético. Así, de cara al año 2030, reducirá sus emisiones de alcance 1 y 2 en un 55% respecto a 2019, mientras que para 2050 aspira a ser una empresa totalmente neutra. Un paso adelante en favor del planeta.

La labor de Cepsa en el pulmón del planeta

Getty Images/iStock
Getty Images/iStock

Además de los proyectos en España, Cepsa también colaborará con diferentes iniciativas medioambientales en otros países en los que tiene presencia. Es el caso de Brasil, donde la compañía energética está inmersa en el Proyecto Evergreen REDD+, un área de más de 130.000 hectáreas de selva tropical ubicada en pleno Amazonas, concretamente en Apuí, el municipio con el décimo mayor porcentaje de deforestación en todo el país. 

El Proyecto Evergreen REDD+ supone la conservación de 58.073,54 hectáreas de bosque a lo largo de su vida útil y representa una actividad esencial para el cambio climático. La iniciativa, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 15 de Naciones Unidas, tiene como objetivo final evitar la destrucción de 44.818 hectáreas de selva amazónica en 30 años en terrenos privados. Además, durante este periodo de monitoreo se estima una reducción de 852.920 toneladas de CO₂ en las emisiones netas totales.


Archivado En