Los 17 sistemas sanitarios necesitan un mecanismo que los unifique
Los expertos apuestan por una agencia nacional de salud pública que actúe en coordinación con las comunidades tras las carencias evidenciadas por la crisis
Han pasado dos meses desde que se decretó el estado de alarma y en los informes que cada día publica el Ministerio de Sanidad sobre la epidemia de la covid-19 siguen apareciendo asteriscos. Señalan disparidades de criterios en el reporte de los datos de las distintas comunidades autónomas. Cada vez son menos. Hubo semanas que estuvieron plagados de ellos. Era casi imposible comparar las cifras de forma homogénea porque cada región las administraba a su manera, pese a los sucesivos requerimientos gubernamentales, vía Boletín Oficial del Estado, para intentar unificar el método estadístico.
Los asteriscos delatan que algo falla en el engranaje de un Sistema Nacional de Salud que, en opinión de algunos expertos, son en realidad 18: los de las 17 comunidades y el de Ceuta y Melilla, que gestiona el Ministerio de Sanidad. Pero no son las únicas señales que han evidenciado un sistema de compartimentos casi estancos. En el peor momento de la crisis, cuando los hospitales de unas regiones habían sobrepasado su límite y estaban rechazando ingresos en las UCI, otras cercanas tenían camas libres; los traslados, tanto de personal como de equipos y pacientes, han sido, sin embargo, anecdóticos.
Camas UCI por comunidades
Por cada 100.000 habitantes
Media en España
9,3
Baleares
Asturias
Canarias
Aragón
Andalucía
Castilla y León
Madrid
Cantabria
C. Valenciana
Murcia
Cataluña
País Vasco
Extremadura
C. La Mancha
Navarra
Galicia
La Rioja
13,6
13,2
12,9
10,2
10,0
9,8
9,7
9,5
9,0
8,9
8,6
8,2
7,0
6,5
6,5
6,1
5,4
Fuente: Ministerio de Sanidad y elaboración propia.
EL PAÍS
Camas UCI por comunidades
Por cada 100.000 habitantes
Media en España
9,3
Baleares
Asturias
Canarias
Aragón
Andalucía
Castilla y León
Madrid
Cantabria
C. Valenciana
Murcia
Cataluña
País Vasco
Extremadura
C. La Mancha
Navarra
Galicia
La Rioja
13,6
13,2
12,9
10,2
10,0
9,8
9,7
9,5
9,0
8,9
8,6
8,2
7,0
6,5
6,5
6,1
5,4
Fuente: Ministerio de Sanidad y elaboración propia.
EL PAÍS
Camas UCI por comunidades
Por cada 100.000 habitantes
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Navarra
C. - La Mancha
6,5
Cataluña
8,6
España
9,3
Andalucía
10
Canarias
12,9
Baleares
13,6
La Rioja
5,4
Galicia
6,1
Extrem.
7,0
P. Vasco
8,2
Murcia
8,9
Madrid
9,7
Aragón
10,2
Asturias
13,2
C. Valenciana
9,0
Cant.
9,5
C. y León
9,8
Fuente: Ministerio de Sanidad (2018) y elaboración propia.
EL PAÍS
Las tensiones políticas, identitarias e ideológicas de la España de las autonomías se han sometido en esta epidemia a un examen que va más allá de la teoría, que ha puesto a prueba sus mecanismos de funcionamiento y que los ha tenido que cambiar sobre la marcha, en forma de estado de alarma y mando único.
La mayoría de los consultados, entre especialistas en salud, médicos, políticos (o las tres cosas a la vez) coinciden en señalar que el sistema descentralizado ha mostrado su músculo en la rápida reconversión que hicieron los hospitales y los servicios de atención primaria, que en cuestión de días se dieron la vuelta como un calcetín para volcarse en una enfermedad que ni siquiera existía poco antes. “Todas las comunidades tenían desarrolladas estructuras, personal y tecnología que ha permitido que en todos sitios haya habido asistencia de calidad sin menoscabo de dónde se vivía”, señala Serafín Romero, presidente del Consejo General de Colegios de Médicos.
Pero también apuntan que se han visto las vergüenzas de un Ministerio de Sanidad que con los años ocupa cada vez menos espacio de su sede en el paseo del Prado de Madrid, con insuficiente dotación de medios técnicos y humanos; apartado de la primera línea de importancia en el Ejecutivo, considerado más un símbolo que un instrumento para hacer políticas útiles. Unidas Podemos y PSOE ni siquiera trataron de disimularlo cuando consumaron su coalición de Gobierno, en la que los primeros rechazaron la cartera por considerarla ornamental y los segundos terminaron nombrando a un ministro, Salvador Illa, en quien pesaron más sus cualificaciones estratégicas como puente con la política catalana que su experiencia sanitaria.
Compras centralizadas
Un ejemplo claro del óxido que iba acumulando el ministerio se vio en los primeros compases del estado de alarma, cuando centralizó las compras de materiales sin contar con un sistema suficientemente potente para llevarlas a la práctica. “Quiso poner en marcha una autopista cerrando las carreteras comarcales, pero el problema es que la autopista no estaba terminada y tuvieron que dar marcha atrás hasta completarla”, apunta Javier del Pozo, secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). “Las atribuciones en el ámbito de sanidad no se van a revertir, pero lo que está claro es que el ministerio tiene que tener más, ejecutar capacidades, incluso que se dote de medios para coordinar más este sistema nacional de salud”, añade.
Dolors Montserrat, eurodiputada del PP y última ministra de Sanidad de los Gobiernos de Mariano Rajoy, cree que la importancia del sistema autonómico se ha visto precisamente ante lo que denomina “fracaso del mando único”. “Las comunidades han demostrado gran valor, con el esfuerzo por comprar material, tirar de sus empresas productoras, conseguir acopiar los equipos necesarios”, subraya. Como todos los demás consultados, Montserrat apuesta por una agencia nacional de salud pública con capacidad ejecutiva, que trabaje en coordinación con las comunidades autónomas. Pone el ejemplo de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. “Puede actuar rápidamente retirando del mercado productos si están en mal estado, con comunicación permanente con Europa. Algo así debería existir en el ámbito sanitario, que pudiera incluso legislar, emitir órdenes”, señala.
Camas hospitalarias
Por cada 100.000 habitantes
Media
232
Asturias
Aragón
Galicia
C. León
Extremadura
Baleares
Navarra
País Vasco
Cantabria
Canarias
Murcia
Madrid
Cataluña
C. Valenciana
C. La Mancha
Andalucía
La Rioja
302
300
290
290
265
251
247
240
237
236
235
228
227
204
200
199
196
Fuente: Ministerio de Sanidad (2018) y
elaboración propia.
EL PAÍS
Camas hospitalarias
Por cada 100.000 habitantes
Media en España
232
Asturias
Aragón
Galicia
C. León
Extremadura
Baleares
Navarra
País Vasco
Cantabria
Canarias
Murcia
Madrid
Cataluña
C. Valenciana
C. La Mancha
Andalucía
La Rioja
302
300
290
290
265
251
247
240
237
236
235
228
227
204
200
199
196
Fuente: Ministerio de Sanidad (2018) y elaboración propia.
EL PAÍS
Camas hospitalarias por comunidades
Por cada 100.000 habitantes
200
220
240
260
280
300
Cantab.
237
Andalucía
199
C. Valenciana
204
España
232
Navarra
247
Asturias
302
Aragón
300
La Rioja
196
C.-La Mancha
200
Cataluña
227
Canarias
236
Baleares
251
Extremadura
265
Galicia
Cast. y León
290
Madrid
228
Murcia
235
País Vasco
240
Fuente: Ministerio de Sanidad (2018) y elaboración propia.
EL PAÍS
Lo cierto es que la ley de Salud Pública de 2011, una de las últimas aprobadas bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero, abría la puerta a la creación de esta agencia, pero no se desarrolló en los siete años posteriores de mandato del PP. “Tendría que ser la gran inteligencia sanitaria para prevenir, anticiparse, hacer frente a riesgos como esta pandemia”, asegura Alberto Infante, que fue director de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud entre 2004 y 2010.
Una agencia nacional debería tener capacidad para que no hubiera asteriscos en los informes. “Debería vertebrar todos los datos y que no sucediera lo que ha pasado con las estadísticas difícilmente homologables entre unas y otras comunidades”, opina Javier Padilla, médico de atención primaria en Madrid y autor de varios libros sobre el sistema sanitario. “Los datos han sido un desastre porque lo eran antes. Bastante se han mejorado los sistemas de información en ocho semanas para lo mal que estaban en los últimos 10 años”, razona. A su parecer, más allá del sistema, ha habido un problema de los políticos que lo integran: “Era como el juego en el que nadie quiere apartarse el primero de la vía del tren. Nadie quería compartir recursos, pero tampoco los pedían. Seguramente Madrid era la más necesitada y no lo hizo”.
Los intercambios de pacientes, materiales o profesionales han sido contados. Javier del Pozo (CESM) explica que existe un problema de burocracia que limita por ejemplo compartir profesionales: “El sistema que tenemos lo dificulta. Los sanitarios dependen de su comunidad autónoma y no hay ni siquiera posibilidad de moverse voluntariamente en un concurso de traslados en condiciones normales”. Varios profesionales se han quejado en este periódico de que no podían pedir unas vacaciones o una baja voluntaria de sus puestos de trabajo para acudir a comunidades más saturadas porque su contratación no estaba permitida sin un largo proceso.
La solución a estas disfunciones no pasa necesariamente por centralizar más, sino por “unificar”, dice José Luis Cobos, del Consejo General de Enfermería. “Tiene que haber cuestiones básicas comunes —como se hace con el calendario vacunal, aunque tiene pequeñas diferencias—, entre unas y otras autonomías. Tendría que haber ratios de enfermeras y otros profesionales, con flexibilidad según la dispersión y el envejecimiento de la población, pero con criterios unificados y unas pautas generales”, señala.
Personal sanitario
Otro personal
sanitario (matronas,
enfermeras,
logopedas...)
Por cada 100.000 habitantes
Médicos
España
209
709
Navarra
Asturias
C.- La Mancha
País Vasco
Aragón
Madrid
Cataluña
Baleares
Canarias
Galicia
Cantabria
La Rioja
C. Valenciana
Extremadura
Murcia
Castilla y León
Andalucía
271
931
258
844
252
833
245
998
238
940
234
734
222
690
212
848
208
799
203
717
202
801
197
681
196
566
193
726
192
644
171
550
169
620
0
200
400
600
800
1.000
Fuente: M. de Sanidad (2018) y elaboración propia.
EL PAÍS
Personal sanitario
Otro personal
sanitario (matronas,
enfermeras,
logopedas...)
Por cada 100.000 habitantes
Médicos
España
209
709
Navarra
Asturias
C.- La Mancha
País Vasco
Aragón
Madrid
Cataluña
Baleares
Canarias
Galicia
Cantabria
La Rioja
C. Valenciana
Extremadura
Murcia
Castilla y León
Andalucía
271
931
258
844
252
833
245
998
238
940
234
734
222
690
212
848
208
799
203
717
202
801
197
681
196
566
193
726
192
644
171
550
169
620
0
200
400
600
800
1.000
Fuente: M. de Sanidad (2018) y elaboración propia.
EL PAÍS
Personal sanitario
Por cada 100.000 habitantes
Otro personal sanitario
(enfermeras, logopedas, matronas...)
Médicos
Media en España
209
709
Navarra
Asturias
C.- La Mancha
País Vasco
Aragón
Madrid
Cataluña
Baleares
Canarias
Galicia
Cantabria
La Rioja
C. Valenciana
Extremadura
Murcia
Castilla y León
Andalucía
271
931
258
844
252
833
245
998
238
940
234
734
222
690
212
848
208
799
203
717
202
801
197
681
196
566
193
726
192
644
171
550
169
620
0
200
400
600
800
1.000
Fuente: Ministerio de Sanidad (2018) y elaboración propia.
EL PAÍS
Una figura que propone Infante sin necesidad de cambiar el sistema territorial es el Consejo Interterritorial de Sanidad, en el que el ministro se reúne con los consejeros, pero que hoy tiene una función meramente consultiva. “Allí se tratan los temas, pero realmente no tiene competencias, cada consejero se va a su comunidad y son sus consejos de Gobierno los que toman las decisiones finales; debería ser un órgano más ejecutivo”, subraya.
Las carencias del sistema son más o menos compartidas por todos los consultados. Las soluciones, no muy distintas. Infante urge a actuar: “Más allá de un rebrote, tendremos otras pandemias, otras urgencias, y debemos estar mejor preparados”.
Información sobre el coronavirus
- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía
- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
- Guía de actuación ante la enfermedad
- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad
- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.