_
_
_
_

King’s College: “Una de las mejores cosas que me han pasado en la vida”

PubliEspecial Educación

tu gran aventura
Nacho Meneses

Estudiar lejos de casa puede resultar algo intimidatorio para muchos, especialmente si eso implica hacerlo lejos de tu familia. Por eso cobra más relevancia el aspecto que Regina Olmos (de México, 17 años) y Omar Lara (de Venezuela, 16) coinciden en destacar acerca de su vivencia en el centro que King’s College tiene en Madrid: el carácter extraordinariamente acogedor de la comunidad que forman alumnos y profesores. "Apenas llegué, conocí a mucha gente. Me recibieron muy bien y desde el principio me sentí como en una segunda familia", cuenta Omar. Él lleva dos años en el centro, aunque siendo más joven ya vivió en España siete años, antes de que la familia tuviera que mudarse a Reino Unido, primero, y a Arabia Saudí después.

Un sentimiento que se acentúa si, como en el caso de ambos, te alojas en la residencia internacional de estudiantes, Tenbury House. "Todos estamos muy unidos, porque, aunque venimos de continentes diferentes, somos capaces de convivir y experimentar la vida en una residencia, la independencia, el hacer planes juntos los fines de semana... Es como una familia extendida", reflexiona Regina, que este curso ha comenzado el Sixth Form con Biología, Química y Literatura Inglesa, además de Lengua Española. Asegura que fue precisamente esta una de las cosas que más le sorprendió de King’s College porque, aunque en un principio tardó en acostumbrarse, pronto empezó a valorar el apoyo que se brindan unos a otros: "Sin la residencia, hubiera sido muy difícil superar la distancia [de la familia], que en nuestro caso es muy grande. Además, nosotros incluso tenemos que planificar la hora de las llamadas, debido a la diferencia horaria. Es algo de lo que los demás residentes a lo mejor no se tienen que preocupar", añade.

"Al principio no quería separarme de mi familia; pensaba que solo iba a venir aquí a estudiar y que iba a estar extrañándoles todo el rato", cuenta por su parte Omar. Él no comenzará el Sixth Form hasta el curso que viene, pero ya lo tiene claro: se especializará en Química, Física y Matemáticas. Como en el caso de Regina, explica que hacer amistades le llevó muy poco tiempo, y que compaginar ambos – familia y amigos – no acarrea mayores problemas. Por otra parte, muchos estudiantes latinoamericanos no residen en la escuela, sino que viven con sus propias familias en Madrid.

Superación personal

Más allá de la acogida, tanto Omar como Regina coinciden en señalar el afán de superación que se respira en la escuela: se trata de un colegio exigente, sí, pero la tónica general es la de esforzarse por hacerlo lo mejor posible, superarse a sí mismo, buscar continuamente tus propios límites. Algo que, a veces, puede olvidarse en un centro tan grande como este (1.600 alumnos): "Yo sabía que había muchos estudiantes, y pensaba que el nivel no iba a ser muy alto, que resultaría fácil perderse entre tanta gente", recuerda Regina. "Pero ha sido lo opuesto: la gente está muy centrada, acude a charlas relacionadas con sus carreras, los profesores están pendientes... La escuela ha sacado lo mejor de mí".

Para Omar, es el colegio más exigente en el que ha estado, pero es consciente de que el esfuerzo merece la pena: "Tienes que trabajar duro y ser responsable con tu tiempo. Sabes que los resultados que obtengas serán importantes en tu vida", a la vez que reconoce que sus expectativas se han visto superadas: "Es una de las mejores cosas que me han pasado en la vida".

Y en el futuro, Europa

Regina, que además cumple las funciones de prefecto de admisiones (ayuda a que la gente nueva se sienta lo más acogida posible), está también involucrada en la organización de un evento de TEDx Youth en Madrid, y espera que puedan atraer a varios profesionales para que den charlas relacionadas con campos como la innovación y la educación. Pero... después del King’s College, ¿qué? Pues estudiar Medicina o Ciencias Biomédicas en alguna universidad europea (en Reino Unido, Italia, Holanda o Alemania) o de México. Omar, por su parte, apunta a Ingeniería Química o Mecánica, o algún campo relacionado con la Economía. Aquí, es difícil no pensar globalmente.

 

Sobre la firma

Nacho Meneses
Coordinador y redactor del canal de Formación de EL PAÍS, está especializado en educación y tendencias profesionales, además de colaborar en Mamas & Papas, donde escribe de educación, salud y crianza. Es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Valladolid y Máster de Periodismo UAM / EL PAÍS

Más información

Archivado En

_
_