_
_
_
_

Ventana para “infociudadanos”

El medio independiente de información 'El Pitazo' nació hace tres años como un proyecto de información hiperlocal

El equipo del medio comunicación hiperlocal 'El Pitazo'.
El equipo del medio comunicación hiperlocal 'El Pitazo'.

Uno de los ocho niños que dan voz a La generación del hambre murió antes de se publicara el reportaje. Tenía cinco años y pesaba 10 kilos. Solo tomaba arroz en un comedor comunitario. Murió de desnutrición. Otras dos gemelas, también de cinco años, dicen que su comida favorita son las hamburguesas, pero confiesan que nunca las han probado. Estas son las dos historias que más han marcado a Johanna Osorio, coordinadora del trabajo ganador en la categoría de cobertura multimedia de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo.

La generación del hambre hace un seguimiento de ocho niños venezolanos nacidos en 2013, el mismo año en el que Nicolás Maduro llegó al poder, y muestra, con opiniones de nutricionistas, pediatras o psicólogos, cómo el régimen es responsable de la desnutrición infantil. El trabajo incide en los efectos irreversibles en el plano emocional, físico e intelectual, que provoca la carencia alimentaria, generada por la irresponsabilidad del Estado.

El reportaje fue elaborado por El Pitazo, un medio independiente que nació hace tres años como una ventana para la información hiperlocal, la más cercana. Su vida en la Red no es fácil. Se ve obligado a luchar contra los continuos bloqueos de sus dominios en Internet por parte del operador estatal de telecomunicaciones. “Constantemente combatimos la censura”, se queja Osorio. Pese a todo, La generación del hambre pudo esquivar las trabas gracias a la colaboración de la plataforma Connectas, que impulsa el periodismo de investigación en América. Con sede en Bogotá, esta organización otorgó una ayuda de 2.000 dólares (1.780 euros) para abordar el proyecto ganador.

La información independiente en Venezuela encuentra obstáculos que solo con tesón y valentía se pueden sortear. “No hay acceso a los datos, no se publican estadísticas, hay un ocultamiento de cifras muy importante”, dice Osorio.

El Pitazo se apoya en una extensa red de colaboradores ubicados en todo el país. El equipo de este medio forma “infociudadanos” en todos los Estados. “Son personas que saben qué tratamiento hay que dar a las informaciones y les orientamos para que se comuniquen con el periodista de la región”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_