_
_
_
_

La gripe aviar se afianza en Egipto

El país africano registra 37 de los 48 casos de este año

Al margen -afortunadamente- de la gripe A, la variante denominada aviar (la causada por el virus H5N1) mantiene su presencia en el mundo. En lo que va de año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado 48 casos (en 2008 fueron 44), pero los expertos empiezan a detectar algunas variaciones frente a otros años.

La primera es que la enfermedad (al menos en su versión en humanos) ha cambiado su ubicación. Ya no son los países del sureste asiático los que acumulan los casos. De hecho, el 77% están concentrados en uno solo: Egipto. El resto se han dado en Vietnam. Esta dispersión contrasta con la del principio de la propagación del virus. En 2006 hubo nueve países que notificaron casos.

El otro aspecto que podría estar cambiando (es demasiado pronto para sacar una conclusión) es el de la gravedad de la infección. Los cuatro casos que ha habido en Vietnam (o, al menos, los cuatro que se han conocido) han fallecido. En cambio, en Egipto sólo han muerto 5 de los 37. Aun así, la mortalidad es muy alta para una gripe (un 13,5% en Egipto frente a tasas de 0,14 por cada mil en España con la nueva gripe, o lo que es lo mismo, un 0,014%), pero indica una disminución sustancial respecto a los datos de otros años (la mortalidad llegó a estar en el 60%).

La causa de esta reducción no está clara. La mejor -para la población- sería que el virus hubiera mutado y fuera menos peligroso, pero no hay, de momento, estudios en este sentido. Otra sería que los médicos egipcios hayan ido aprendiendo a identificar la enfermedad. De esta manera, podrían tratar antes a los enfermos, evitando las consecuencias más graves.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_